Diferencia entre revisiones de «Historia de la cuenca del río Orinoco»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 28 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha | |||
|título = Historia de la cuenca del río Orinoco | |||
|imagen = Map_of_Lower_Orinoco_pub._1897.jpg | |||
|imagen-descripción = Mapa del Bajo Orinoco (1897). Dominio público | |||
|nombre = Mapa del Bajo Orinoco en 1897 | |||
|Autor = Artículo escrito por la investigadora Laura Rodríguez para el Proyecto: Río: territorios posibles Banrepcultural | |||
|fecha-creacion = | |||
|denominacion = | |||
|tecnica = | |||
|ubicacion = | |||
|fecha de ingreso = | |||
|numero-registro = | |||
|dimensiones = | |||
|origen= | |||
}} | |||
==Introducción== | ==Introducción== | ||
El río Orinoco es uno de los ríos más largos de Suramérica (2.150 km), el tercero en caudal a nivel mundial (después del Amazonas y el Congo) y el quinto en transporte de sedimentos. La cuenca tiene un área de 981.446 | El río Orinoco es uno de los ríos más largos de Suramérica (2.150 km), el tercero en caudal a nivel mundial (después del Amazonas y el Congo) y el quinto en transporte de sedimentos. La cuenca tiene un área de 981.446 km² y es compartida por Colombia (35%) y Venezuela (65%). Ocupa casi la cuarta parte de América del Sur, conformada por 750 ríos, miles de arroyos y quebradas. Es una de las más ricas del mundo desde el punto de vista biológico, hidrológico y cultural. Sus aguas y nutrientes provienen de dos grandes áreas: los Andes y el Escudo Guayanés. 32.47% de la riqueza hídrica de las reservas de agua del país está en la Orinoquía. 48% de los humedales continentales de Colombia están en la Orinoquía <ref> Bustamante, C. (ed). 2019. ''Gran Libro de la Orinoquía Colombiana''. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. p 14, 16-23. </ref>. | ||
La | La Orinoquía por su parte es una de las seis regiones naturales de Colombia, tomando territorios de los departamentos de Casanare, Arauca, Guainía, Meta, Vichada y Guaviare. Así mismo, presenta principalmente extensas sabanas, por las cuales pasan las corrientes que confluyen al río Orinoco. De este modo podemos dimensionar la importancia que tiene el territorio que compone el río y su presencia y delimitación a lo largo del territorio nacional. | ||
La cuenca del Orinoco cobija gran variedad de paisajes, culturas, valores, relaciones con la naturaleza, ecosistemas y una gran porción de la historia social, cultural y política de nuestro país. Es en esta región precisamente donde se realiza gran parte de la apuesta por el desarrollo económico del país al contar con gran variedad de recursos económicos y culturales que junto al petróleo y grandes territorios de sabana, aptas para la ganadería y la agroindustria, la convierten en un atractivo para los proyectos de desarrollo, políticos y económicos. | La cuenca del Orinoco cobija gran variedad de paisajes, culturas, valores, relaciones con la naturaleza, ecosistemas y una gran porción de la historia social, cultural y política de nuestro país. Es en esta región precisamente donde se realiza gran parte de la apuesta por el desarrollo económico del país al contar con gran variedad de recursos económicos y culturales que junto al petróleo y grandes territorios de sabana, aptas para la ganadería y la agroindustria, la convierten en un atractivo para los proyectos de desarrollo, políticos y económicos. | ||
==Ubicación== | ==Ubicación== | ||
Línea 12: | Línea 27: | ||
La denominación cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia se refiere al área conformada por las diferentes cuencas de los ríos que confluyen en el río Orinoco. Esta extensión tiene un área total de 34.642.627 hectáreas que corresponden al 30.15% del territorio nacional. Al norte limita con la república de Venezuela, entre los ríos de Arauca y Orinoco; al sur incluye la divisoria de aguas del río Inírida en los departamentos de Guainía, Guaviare y Meta; hace el oeste limita con la vertiente oriental de la cordillera Oriental, entre la Sierra Nevada del Cocuy y el páramo de Sumapaz en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. | La denominación cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia se refiere al área conformada por las diferentes cuencas de los ríos que confluyen en el río Orinoco. Esta extensión tiene un área total de 34.642.627 hectáreas que corresponden al 30.15% del territorio nacional. Al norte limita con la república de Venezuela, entre los ríos de Arauca y Orinoco; al sur incluye la divisoria de aguas del río Inírida en los departamentos de Guainía, Guaviare y Meta; hace el oeste limita con la vertiente oriental de la cordillera Oriental, entre la Sierra Nevada del Cocuy y el páramo de Sumapaz en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. | ||
La cuenca del Orinoco se considera el tercer sistema ribereño más importante del mundo por el volumen de descarga de agua hacia el Atlántico, después del Amazonas y el Congo. Se divide en tres grandes partes: Bajo Orinoco: zona denominada por los afluentes que descienden del Escudo Guayanés, incluyendo las sierras Pacarima y Parima a 2000 m.s.n.m. El delta del Orinoco forma un enorme arco de unos | La cuenca del Orinoco se considera el tercer sistema ribereño más importante del mundo por el volumen de descarga de agua hacia el Atlántico, después del Amazonas y el Congo. Se divide en tres grandes partes: Bajo Orinoco: zona denominada por los afluentes que descienden del Escudo Guayanés, incluyendo las sierras Pacarima y Parima a 2000 m.s.n.m. El delta del Orinoco forma un enorme arco de unos 300 km y tiene 12 canales en medio de los cuales se forman grandes islas. Medio Orinoco: Se ubica en la boca del Guaviare y del río Apure. Es la franja que recibe los afluentes de mayor tamaño comenzando por el Guaviare, seguido por el Vichada, Meta, Arauca y Apure. Y Alto Orinoco: unos nos pocos kilómetros después de su nacimiento, el río se deja guiar por el Macizo Guayanés siguiendo su contorno al occidente y al norte. Esto puede deberse a que su margen izquierda genera más sedimentación, provista por los Andes, que provoca una pequeña inclinación hacia el Oriente. | ||
==Historia== | ==Historia== | ||
La cuenca del Orinoco poblada desde hace | La cuenca del Orinoco poblada desde hace más de 7000 años por grupos de cazadores-recolectores ha tenido que enfrentar numerosos cambios causados por las misiones católicas y protestantes, movimientos colonizadores asociados a la ganadería, las guerras civiles, el desplazamiento, la sedentarización de los grupos indígenas y la intervención de actores armados, entre otros. | ||
Los pobladores españoles e indígenas concentrados en poblados alrededor de las rutas de transporte fluvial y en los caminos de conexión con los Andes, fueron artífices de una cultura regional que conjugó saberes y formas de manejo de los recursos del mundo indígena y la tradición hispana. Esta se centró en el manejo del ganado introducido desde la Conquista convirtiendo esta actividad en fuente económica por excelencia y así mismo un estilo de vida. | Los pobladores españoles e indígenas concentrados en poblados alrededor de las rutas de transporte fluvial y en los caminos de conexión con los Andes, fueron artífices de una cultura regional que conjugó saberes y formas de manejo de los recursos del mundo indígena y la tradición hispana. Esta se centró en el manejo del ganado introducido desde la Conquista convirtiendo esta actividad en fuente económica por excelencia y así mismo un estilo de vida. | ||
Línea 22: | Línea 37: | ||
Todos estos grupos poseían un modo de vida semisedentario, complementado por la explotación de recursos de la cacería y la pesca. Ocupaciones posteriores (500-1500 d.C.) evidencian la construcción de camellones de cultivo, terrazas y canales de drenaje para optimizar la utilización de las llanuras anegables de Arauca y Casanare. Este grupo se habría expandido hacia la desembocadura del Orinoco posiblemente causando el desplazamiento de los demás grupos hacia la selva tropical. En las zonas de piedemonte, otras ocupaciones muestran formas de aprovechamiento adecuadas a las variaciones geomorfológicas que permitieron el desarrollo de las redes e intercambio comercial entre los Andes, la llanura y los territorios selváticos del Sur. | Todos estos grupos poseían un modo de vida semisedentario, complementado por la explotación de recursos de la cacería y la pesca. Ocupaciones posteriores (500-1500 d.C.) evidencian la construcción de camellones de cultivo, terrazas y canales de drenaje para optimizar la utilización de las llanuras anegables de Arauca y Casanare. Este grupo se habría expandido hacia la desembocadura del Orinoco posiblemente causando el desplazamiento de los demás grupos hacia la selva tropical. En las zonas de piedemonte, otras ocupaciones muestran formas de aprovechamiento adecuadas a las variaciones geomorfológicas que permitieron el desarrollo de las redes e intercambio comercial entre los Andes, la llanura y los territorios selváticos del Sur. | ||
Esta región descrita y explorada por Julio Verne, Cristóbal Colón, Alexander Von Humboldt , y Agustín Codazzi entre otros, admirando siempre la | Esta región descrita y explorada por Julio Verne, Cristóbal Colón, Alexander Von Humboldt<ref>Banco de la República. Viaje de Humboldt por Colombia y el Orinoco. Banrepcultural. https://www.banrepcultural.org/humboldt/orinoco1.htm</ref>, y Agustín Codazzi entre otros, admirando siempre la maravilla de esta región. Incluso La Vorágine, obra célebre de la literatura colombiana, fue escrita en las de Orocué, plasmando en sus letras las maravillas de la Amazonía y Orinoquía. | ||
En la actualidad la cuenca del Orinoco es habitada por aproximadamente 1.712.000 personas que representan 4.5% de la población colombiana. La población indígena es cercana a 57.000 habitantes y en sus 18 pueblos viven 146 resguardos. | En la actualidad la cuenca del Orinoco es habitada por aproximadamente 1.712.000 personas que representan 4.5% de la población colombiana. La población indígena es cercana a 57.000 habitantes y en sus 18 pueblos viven 146 resguardos <ref> Camacho, A. y Villa, C.M.(eds). 2006. ''La Orinoquia. Nuestra tierra, nuestra biodiversidad y nuestro compromiso. Cartilla del Plan de Acción Regional en Biodiversidad para la Cuenca del Orinoco, Colombia: 2005-2015''. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. p 8.</ref>. Conviven llaneros, descendientes de indígenas y españoles, colonos, venidos del interior del país y los indígenas ubicados en territorios selváticos y de sabana. Han convivido y competido por el vasto territorio de la cuenca en el marco de relaciones, alianzas, conflictos, procesos de migración y resistencia. Orlando Fals Borda denominaría en 1979 a estas poblaciones como “culturas anfibias”. Culturas que han adoptado un medio mixto de tierra y agua. Las viviendas y formas de transporte de las comunidades anfibias están diseñadas para funcionar en el agua, la dinámica de su cultura está ligada a la abundancia y escasez de este elemento <ref> Banco de la República. [Banrepcultural]. (2011, Julio, 12). ''La gente de la Anaconda por Wade Davis''. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HeyfsW1RUU4</ref>. | ||
Es importante mencionar que dicho recurso se encuentra amenazado actualmente lo cual ha sido un elemento de gran preocupación por diferentes autoridades regionales y nacionales. El recurso hídrico, una de las principales riquezas de la región de la | Es importante mencionar que dicho recurso se encuentra amenazado actualmente lo cual ha sido un elemento de gran preocupación por diferentes autoridades regionales y nacionales. El recurso hídrico, una de las principales riquezas de la región de la Orinoquía, ha comenzado a manifestar síntomas de agotamiento afectando el abastecimiento de los municipios que viven del recurso. Esto principalmente por factores como la contaminación de las vertientes del río. Adicionalmente factores como conflicto armado, extracción de recursos, deforestación, la presencia de petroleras y cambio climático son algunos de los muchos factores que amenazan constantemente la vida de los pobladores de la cuenca del río Orinoco así como cualquier posibilidad de supervivencia alrededor de la misma. Es por este motivo que surgen iniciativas locales y nacionales con el objetivo de preservar este recuso, cuidar el territorio y crear normas básicas de convivencia. Muchos de los cuales podrán ser analizados en el artículo de [[Amenazas y Riesgos Socio-ambientales en la cuenca del río Orinoco]] y [[Defensores de la cuenca del río Orinoco]] respectivamente. | ||
==Véase también== | |||
*[[Amenazas y Riesgos Socio-ambientales en la cuenca del río Orinoco]] | |||
*[[Defensores de la cuenca del río Orinoco]] | |||
==Referencias== | ==Referencias== | ||
{{listaref}} | {{listaref}} | ||
==Bibliografía== | ==Bibliografía== | ||
*Silva, L. (2007) ''Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco''. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. p 13-16, 21-22. | |||
==Enlaces relacionados en Banrepcultural== | |||
*[https://www.banrepcultural.org/humboldt/home.htm Alejandro de Humboldt: viajes por Colombia] | |||
*[https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/colecciones-digitales/cartografia-historica Cartografía Histórica] | |||
*[https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7158 El proceso colonial en el alto Orinoco Río Negro (siglos XVI a XVIII)] | |||
*[https://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/index.php/laminas/view?id=404 Playa del río Meta en Orocué] | |||
*[https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2490 Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente Tomo 3] | |||
== | ==Créditos== | ||
1. Abril de 2022. Investigación y texto Laura Rodríguez para el Proyecto: Río: territorios posibles Banrepcultural | |||
[[Categoría:El río: territorios posibles]] [[Categoría:geografía]] [[Categoría:hidrografía]] [[Categoría:Colombia]] [[Categoría:Río Orinoco]] | |||
{{RelacionesBanrepcultural}} | |||
Revisión actual - 12:34 31 jul 2024
Nombre | Mapa del Bajo Orinoco en 1897 |
---|---|
Autor | Artículo escrito por la investigadora Laura Rodríguez para el Proyecto: Río: territorios posibles Banrepcultural |
Introducción
El río Orinoco es uno de los ríos más largos de Suramérica (2.150 km), el tercero en caudal a nivel mundial (después del Amazonas y el Congo) y el quinto en transporte de sedimentos. La cuenca tiene un área de 981.446 km² y es compartida por Colombia (35%) y Venezuela (65%). Ocupa casi la cuarta parte de América del Sur, conformada por 750 ríos, miles de arroyos y quebradas. Es una de las más ricas del mundo desde el punto de vista biológico, hidrológico y cultural. Sus aguas y nutrientes provienen de dos grandes áreas: los Andes y el Escudo Guayanés. 32.47% de la riqueza hídrica de las reservas de agua del país está en la Orinoquía. 48% de los humedales continentales de Colombia están en la Orinoquía [1].
La Orinoquía por su parte es una de las seis regiones naturales de Colombia, tomando territorios de los departamentos de Casanare, Arauca, Guainía, Meta, Vichada y Guaviare. Así mismo, presenta principalmente extensas sabanas, por las cuales pasan las corrientes que confluyen al río Orinoco. De este modo podemos dimensionar la importancia que tiene el territorio que compone el río y su presencia y delimitación a lo largo del territorio nacional.
La cuenca del Orinoco cobija gran variedad de paisajes, culturas, valores, relaciones con la naturaleza, ecosistemas y una gran porción de la historia social, cultural y política de nuestro país. Es en esta región precisamente donde se realiza gran parte de la apuesta por el desarrollo económico del país al contar con gran variedad de recursos económicos y culturales que junto al petróleo y grandes territorios de sabana, aptas para la ganadería y la agroindustria, la convierten en un atractivo para los proyectos de desarrollo, políticos y económicos.
Ubicación
La denominación cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia se refiere al área conformada por las diferentes cuencas de los ríos que confluyen en el río Orinoco. Esta extensión tiene un área total de 34.642.627 hectáreas que corresponden al 30.15% del territorio nacional. Al norte limita con la república de Venezuela, entre los ríos de Arauca y Orinoco; al sur incluye la divisoria de aguas del río Inírida en los departamentos de Guainía, Guaviare y Meta; hace el oeste limita con la vertiente oriental de la cordillera Oriental, entre la Sierra Nevada del Cocuy y el páramo de Sumapaz en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.
La cuenca del Orinoco se considera el tercer sistema ribereño más importante del mundo por el volumen de descarga de agua hacia el Atlántico, después del Amazonas y el Congo. Se divide en tres grandes partes: Bajo Orinoco: zona denominada por los afluentes que descienden del Escudo Guayanés, incluyendo las sierras Pacarima y Parima a 2000 m.s.n.m. El delta del Orinoco forma un enorme arco de unos 300 km y tiene 12 canales en medio de los cuales se forman grandes islas. Medio Orinoco: Se ubica en la boca del Guaviare y del río Apure. Es la franja que recibe los afluentes de mayor tamaño comenzando por el Guaviare, seguido por el Vichada, Meta, Arauca y Apure. Y Alto Orinoco: unos nos pocos kilómetros después de su nacimiento, el río se deja guiar por el Macizo Guayanés siguiendo su contorno al occidente y al norte. Esto puede deberse a que su margen izquierda genera más sedimentación, provista por los Andes, que provoca una pequeña inclinación hacia el Oriente.
Historia
La cuenca del Orinoco poblada desde hace más de 7000 años por grupos de cazadores-recolectores ha tenido que enfrentar numerosos cambios causados por las misiones católicas y protestantes, movimientos colonizadores asociados a la ganadería, las guerras civiles, el desplazamiento, la sedentarización de los grupos indígenas y la intervención de actores armados, entre otros.
Los pobladores españoles e indígenas concentrados en poblados alrededor de las rutas de transporte fluvial y en los caminos de conexión con los Andes, fueron artífices de una cultura regional que conjugó saberes y formas de manejo de los recursos del mundo indígena y la tradición hispana. Esta se centró en el manejo del ganado introducido desde la Conquista convirtiendo esta actividad en fuente económica por excelencia y así mismo un estilo de vida.
Todos estos grupos poseían un modo de vida semisedentario, complementado por la explotación de recursos de la cacería y la pesca. Ocupaciones posteriores (500-1500 d.C.) evidencian la construcción de camellones de cultivo, terrazas y canales de drenaje para optimizar la utilización de las llanuras anegables de Arauca y Casanare. Este grupo se habría expandido hacia la desembocadura del Orinoco posiblemente causando el desplazamiento de los demás grupos hacia la selva tropical. En las zonas de piedemonte, otras ocupaciones muestran formas de aprovechamiento adecuadas a las variaciones geomorfológicas que permitieron el desarrollo de las redes e intercambio comercial entre los Andes, la llanura y los territorios selváticos del Sur.
Esta región descrita y explorada por Julio Verne, Cristóbal Colón, Alexander Von Humboldt[2], y Agustín Codazzi entre otros, admirando siempre la maravilla de esta región. Incluso La Vorágine, obra célebre de la literatura colombiana, fue escrita en las de Orocué, plasmando en sus letras las maravillas de la Amazonía y Orinoquía.
En la actualidad la cuenca del Orinoco es habitada por aproximadamente 1.712.000 personas que representan 4.5% de la población colombiana. La población indígena es cercana a 57.000 habitantes y en sus 18 pueblos viven 146 resguardos [3]. Conviven llaneros, descendientes de indígenas y españoles, colonos, venidos del interior del país y los indígenas ubicados en territorios selváticos y de sabana. Han convivido y competido por el vasto territorio de la cuenca en el marco de relaciones, alianzas, conflictos, procesos de migración y resistencia. Orlando Fals Borda denominaría en 1979 a estas poblaciones como “culturas anfibias”. Culturas que han adoptado un medio mixto de tierra y agua. Las viviendas y formas de transporte de las comunidades anfibias están diseñadas para funcionar en el agua, la dinámica de su cultura está ligada a la abundancia y escasez de este elemento [4].
Es importante mencionar que dicho recurso se encuentra amenazado actualmente lo cual ha sido un elemento de gran preocupación por diferentes autoridades regionales y nacionales. El recurso hídrico, una de las principales riquezas de la región de la Orinoquía, ha comenzado a manifestar síntomas de agotamiento afectando el abastecimiento de los municipios que viven del recurso. Esto principalmente por factores como la contaminación de las vertientes del río. Adicionalmente factores como conflicto armado, extracción de recursos, deforestación, la presencia de petroleras y cambio climático son algunos de los muchos factores que amenazan constantemente la vida de los pobladores de la cuenca del río Orinoco así como cualquier posibilidad de supervivencia alrededor de la misma. Es por este motivo que surgen iniciativas locales y nacionales con el objetivo de preservar este recuso, cuidar el territorio y crear normas básicas de convivencia. Muchos de los cuales podrán ser analizados en el artículo de Amenazas y Riesgos Socio-ambientales en la cuenca del río Orinoco y Defensores de la cuenca del río Orinoco respectivamente.
Véase también
- Amenazas y Riesgos Socio-ambientales en la cuenca del río Orinoco
- Defensores de la cuenca del río Orinoco
Referencias
- ↑ Bustamante, C. (ed). 2019. Gran Libro de la Orinoquía Colombiana. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. p 14, 16-23.
- ↑ Banco de la República. Viaje de Humboldt por Colombia y el Orinoco. Banrepcultural. https://www.banrepcultural.org/humboldt/orinoco1.htm
- ↑ Camacho, A. y Villa, C.M.(eds). 2006. La Orinoquia. Nuestra tierra, nuestra biodiversidad y nuestro compromiso. Cartilla del Plan de Acción Regional en Biodiversidad para la Cuenca del Orinoco, Colombia: 2005-2015. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. p 8.
- ↑ Banco de la República. [Banrepcultural]. (2011, Julio, 12). La gente de la Anaconda por Wade Davis. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HeyfsW1RUU4
Bibliografía
- Silva, L. (2007) Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. p 13-16, 21-22.
Enlaces relacionados en Banrepcultural
- Alejandro de Humboldt: viajes por Colombia
- Cartografía Histórica
- El proceso colonial en el alto Orinoco Río Negro (siglos XVI a XVIII)
- Playa del río Meta en Orocué
- Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente Tomo 3
Créditos
1. Abril de 2022. Investigación y texto Laura Rodríguez para el Proyecto: Río: territorios posibles Banrepcultural
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.