Diferencia entre revisiones de «Pore»
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario) | |||
Línea 32: | Línea 32: | ||
==Créditos== | ==Créditos== | ||
*Centro Cultural | *Édgar Eduardo Castro Tejeiro Centro Cultural de Villavicencio, 2020. | ||
[[Categoría: Bicentenario]] [[Categoría: Palabras del Bicentenario]] | |||
{{RelacionesBanrepcultural}} | {{RelacionesBanrepcultural}} | ||
Revisión actual - 21:10 8 nov 2021
Municipio colombiano del departamento de Casanare, fundado en 1644.
Presencia histórica de Pore
Pore fue declarado Monumento Nacional en 1990 y Patrimonio Histórico y Cultural en 2004, y hace parte de una serie de ciudades del piedemonte llanero que marcan la frontera entre la Colombia andina y las sabanas orientales, también conocidas como Los Llanos orientales, que se convierten en Los Llanos colombo venezolanos. Sus calles empedradas y sus sabanas adyacentes han sido testigos de acontecimientos fundamentales en la historia del país y de algunas de las más gloriosas páginas en el proceso de la independencia. Aún se conservan algunas ruinas de lo que fue un cuartel del libertador y en la memoria de sus habitantes, los logros heroicos de sus ascendientes que conservaron libre su provincia cuando la monarquía española reconquistaba el resto del territorio nacional.
Pero más allá de la campaña libertadora en 1819 y más allá de la primera República, Pore fue escenario de levantamientos sociales y de rebeldía contra la opresión colonial. En 1781 un hacendado criollo llamado Javier de Mendoza toma el poder en Pore, liderando a los mestizos y a los pueblos indígenas en franca insurrección contra el clero y contra los impuestos que la corona exigía. El movimiento obliga a la huida del gobernador y se mantiene la protesta aún después de las Capitulaciones de Zipaquirá, que sirvieron para aplacar la insurrección comunera en el centro del país pero que no fueron aceptadas por los rebeldes llaneros que mantenían firme su anhelo de libertad [1]. Por esa razón, algunos líderes del Socorro buscaron refugio y apoyo en estas tierras para nuevas iniciativas de independencia, como el intento de declarar la guerra a España desde el Casanare entre 1809 y 1810. Y aunque estas rebeliones fueron finalmente vencidas por la monarquía aplicando fuerza y recursos que superaban ampliamente las posibilidades de la región, en ella no se contemplaba la idea del sometimiento. Para 1815, cuando España inició la reconquista, las tropas de la Corona encontraron una férrea oposición en la provincia de Casanare, que fue la única en mantenerse independiente y sirvió de refugio nuevamente para muchos patriotas que finalmente integraron con los llaneros el ejército libertador. En estos años, los casanareños Ramón Nonato Pérez, Juan Nepomuceno Moreno y Juan Galea dirigen guerrillas que hacen imposible a los españoles adueñarse de la sabana y de sus recursos, hasta que en 1818 Bolívar “decidió enviar a Pore a Francisco de Paula Santander para que organizara un ejército con las dispares bandas guerrilleras de los Llanos” [2], y fueron estos llaneros, antes algo dispersos, con poca ropa y una lanza, a caballo unos y a pie otros, la base del ejército patriota que derrotó a las tropas españolas en Boyacá al año siguiente.
En diciembre de 1818 se redacta la Proclama de Pore, documento que declara la Provincia de Casanare como la única libre de la Unión, establece un gobierno provisorio que conformará, disciplinará y proveerá tropas para mantener la lucha por la independencia, utilizando recursos del Casanare, y promueve una estrecha relación con Venezuela. Efectivamente, en Pore se aseguran recursos económicos y se cimientan las fuerzas militares al mando de Santander, que para comienzos de 1819 contaba con un gran ejército conformado por cerca de 2.000 hombres entre infantes y jinetes, que irían al encuentro del libertador en Tame y luego de regresar a Pore, sumando otros batallones, emprenderían el camino hacia Boyacá, con importantes triunfos sobre los realistas y culminando en la victoria definitiva el 7 de agosto.
De esta forma, la Provincia de Casanare y Pore, su capital, fueron escenarios para la conformación del ejército que llegaría triunfante a Santa Fe, sin olvidar que, en todo este último y definitivo proceso, entre 1810 y 1819, Pore aportó sus hombres, sus mujeres, -algunas incluso en el frente de batalla-, sus caballos, sus reses y sus riquezas a la causa patriota.
Véase también
Referencias
- ↑ Sobre la insurrección comunera en Casanare ver RAUSCH, JANE, “Los comuneros olvidados: la insurrección de 1781 en los Llanos del Casanare”. En Boletín cultural y Bibliográfico, Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango, No.41. Volumen XXXIII, 1996. Editado en 1997, pp. 3-27
- ↑ RAUSCH, JANE, La Frontera de los Llanos en la Historia de Colombia (1830-1930), Bogotá, Banco de la República, El Áncora Editores, 1999
Bibliografía
- PÉREZ ÁNGEL, HÉCTOR PUBLIO, La participación de Casanare en la guerra de independencia 1809 – 1819, Bogotá, Editorial ABC, 1987.
- RAUSCH, JANE, “Los comuneros olvidados: la insurrección de 1781 en los Llanos del Casanare”. En Boletín cultural y Bibliográfico, Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango, No.41. Volumen XXXIII, 1996. Editado en 1997, pp. 3-27.
- RAUSCH, JANE, La Frontera de los Llanos en la Historia de Colombia (1830-1930), Bogotá, Banco de la República, El Áncora Editores, 1999.
- SALAMANCA URIBE, JUANA, “Provincia de Tunja: Independencia de España y autonomía regional”, en http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial- historia/numero-243, 2010.
Créditos
- Édgar Eduardo Castro Tejeiro Centro Cultural de Villavicencio, 2020.
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.