Diferencia entre revisiones de «Arrochelados»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 14: Línea 14:
{{listaref}}
{{listaref}}


=Bibliografía==
==Bibliografía==


*GARCÍA VÁSQUEZ, JORGE, “Aproximaciones históricas al municipio de San Juan Nepomuceno. De arrochelados a una parroquia de libres” (Siglos XVIII y XIX). Trabajo para optar al título de historiador, Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, 2018.
*GARCÍA VÁSQUEZ, JORGE, “Aproximaciones históricas al municipio de San Juan Nepomuceno. De arrochelados a una parroquia de libres” (Siglos XVIII y XIX). Trabajo para optar al título de historiador, Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, 2018.

Revisión del 15:57 8 ago 2019

Personas, por lo general negros cimarrones, mestizos, mulatos, zambos y/o “libres de todos los colores” que habitaban las “rochelas”, lugares aislados, escabrosos y de muy difícil acceso, donde cultivaban sus parcelas para sobrevivir.

Rochelas y arrochelamientos

El fenómeno del arrochelamiento se dio en casi todo el territorio del Nuevo Reino de Granada, y para el siglo XVIII había alcanzado grandes proporciones en regiones como la costa Caribe. De hecho, se afirma que en esa época “la mayoría de poblados de la gobernación de Cartagena y Santa Marta” tenían la calidad de “sitios de libres”[1]. Estos constituían una categoría de poblamiento, compuesta, aparte de las “rochelas”, de palenques y otros tipos de sitios.

Las rochelas según descripciones de la época, podían estar formadas por indios prófugos, cimarrones, marineros escapados de sus buques, soldados desertores o cualquier otra clase de individuos que buscara escapar de las autoridades o de la ley. Dicho sea de paso, blancos pobres –incluso españoles- podían también ser arrochelados. Su característica distintiva era la de no estar sujetos a vasallaje de ninguna especie, al pago de tributos y al cumplimiento de las obligaciones civiles o religiosas que correspondían a quienes se hallaban “avecindados”, es decir, que habitaban pueblos sujetos a autoridad. En muchos casos sus mujeres eran robadas y con ellas procreaban hijos que representaban una gran diversidad de mezclas étnicas. Por supuesto, para las autoridades españolas, los “arrochelados” vivían “sin Dios ni ley” y en permanente estado de pecado.

Las rochelas estaban compuestas por algunos bohíos y en sus alrededores campos donde se cultivaba maíz, yuca o plátano, complementándose la supervivencia con la pesca, la caza, el contrabando e incluso la venta de sus excedentes en pueblos o haciendas aledaños.

A lo largo del siglo XVIII y después las autoridades españolas emprendieron varias campañas para integrar a los arrochelados, y en algunos casos tuvieron éxito en convertir a las rochelas en pueblos con vecinos dispuestos a pagar tributos y cargas, formar parte de las milicias para la defensa de los centros poblados[2]

Referencias

  1. SÁNCHEZ MEJÍA, HUGHES, “De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810”, en Revista de Indias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2015, Vol. LXXV, No. 264, pág. 463.
  2. .Tal es el caso de San Juan Nepomuceno, en el actual departamento de Bolívar, analizado en GARCÍA VÁSQUEZ, JORGE, “Aproximaciones históricas al municipio de San Juan Nepomuceno. De arrochelados a una parroquia de libres” (Siglos XVIII y XIX). Trabajo para optar al título de historiador, Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, 2018.

Bibliografía

  • GARCÍA VÁSQUEZ, JORGE, “Aproximaciones históricas al municipio de San Juan Nepomuceno. De arrochelados a una parroquia de libres” (Siglos XVIII y XIX). Trabajo para optar al título de historiador, Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, 2018.
  • SÁNCHEZ MEJÍA, HUGHES, “De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810”, en Revista de Indias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2015, Vol. LXXV, No. 264, págs. 457-488.

Véase también


Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural

Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.


¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!

Icono

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Icono

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Icono

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Icono

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Icono

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Icono

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.

Icono

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Icono

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Icono

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.