Diferencia entre revisiones de «Paso del Quindío»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Línea 8: Línea 8:


Al reemplazarse el camino del Quindío por la carretera entre Ibagué y Armenia en la tercera década del siglo XX, el paso del Quindío fue sustituido por el Alto de la Línea, siguiendo una ruta que ha sido paso obligado entre la capital del país, sus regiones suroccidentales y el vecino Ecuador<ref>LOPERA GUTIERREZ, J. La colonización del Quindío. Bogotá, Banco de la República, 1986.</ref>.
Al reemplazarse el camino del Quindío por la carretera entre Ibagué y Armenia en la tercera década del siglo XX, el paso del Quindío fue sustituido por el Alto de la Línea, siguiendo una ruta que ha sido paso obligado entre la capital del país, sus regiones suroccidentales y el vecino Ecuador<ref>LOPERA GUTIERREZ, J. La colonización del Quindío. Bogotá, Banco de la República, 1986.</ref>.
==Véase también==
* [[Proyecto:Bicentenario]]


==Bibliografía==
==Bibliografía==

Revisión del 16:35 12 may 2020

Punto de cruce de la cordillera central de los Andes colombianos entre las ciudades de Ibagué y Cartago, antes de la fundación de Armenia.

Historia

Llamado así por atravesar la “cordillera” o “montaña” del Quindío, el Paso del Quindío fue una de las rutas de conexión entre el centro y el occidente de Colombia desde tiempos prehispánicos. Durante la época colonial fue objeto de esfuerzos para mantenerlo abierto, pero los frecuentes derrumbes, la naturaleza del terreno y en rápido crecimiento de la vegetación hicieron que, al despuntar el siglo XIX, todavía fuera considerado como “el paso más penoso que presenta la cordillera de los Andes”, como lo describió Alexander von Humboldt al utilizar esta ruta en 1801[1].

Durante el periodo de la reconquista pacificación, Pablo Morillo "ordenó mejorar el camino del Quindío, ampliándolo y extendiéndolo"[2], para lo cual empleó a presos con condena de trabajos forzosos[3]. Esta ruta tenía un recorrido que partía de Ibagué, pasando por el río Coello, los nevados del Tolima, el Río Quindío y la quebrada Boquía, continuando por el Alto del Roble, Filandia, Barbas y Cartago[4]. Es ampliamente conocido que en 1830 fue recorrido por Simón Bolívar, quien, al percatarse de su importancia, decretó que se debía fomentar la "agricultura, industria y comercio"[5] de la región, con miras a ampliar la prosperidad de la naciente nación.

Al reemplazarse el camino del Quindío por la carretera entre Ibagué y Armenia en la tercera década del siglo XX, el paso del Quindío fue sustituido por el Alto de la Línea, siguiendo una ruta que ha sido paso obligado entre la capital del país, sus regiones suroccidentales y el vecino Ecuador[6].

Véase también

Bibliografía

  • ARANGO, J. (2000). Apuntes para la Historia del Quindío. Armenia, Fudesco, 2000.
  • HUMBOLDT, ALEJANDRO DE, Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América. Marcial Pons, Ediciones de historia, Madrid, 2012.
  • LOPERA GUTIERREZ, J. La colonización del Quindío. Bogotá, Banco de la República, 1986.
  1. HUMBOLDT, ALEJANDRO DE, Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América. Marcial Pons, Ediciones de historia, Madrid, 2012, p.44.
  2. ARANGO, J., Apuntes para la Historia del Quindío. Armenia, Fudesco, 2000, p. 34.
  3. Ibídem
  4. Ibídem
  5. Ibdíd., p. 37.
  6. LOPERA GUTIERREZ, J. La colonización del Quindío. Bogotá, Banco de la República, 1986.