Diferencia entre revisiones de «Plantilla:DestacadosDeHoy»
Línea 66: | Línea 66: | ||
</div> | </div> | ||
<div class="other"> | <div class="other"> | ||
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title= | [https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Mitos_sobre_el_ordenamiento_del_cosmos Ver otro artículo destacado] | ||
</div> | </div> | ||
</div> | </div> |
Revisión del 11:48 25 mar 2025
Destacados de hoy
La cultura Quimbaya fue una civilización precolombina que habitó la región andina de Colombia entre los años 500 a.C. y 1500 d.C., principalmente en los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, en la zona del río Cauca. Fueron reconocidos maestros en la orfebrería, de las que se destacan el "Tesoro Quimbaya" y el "Poporo Quimbaya" como ejemplos de su habilidad. Su cultura desarrolló técnicas agrícolas avanzadas para cultivar maiz, yuca entre otros. Su sociedad se organizaba en cacicazgos con una estructura jerarquizada, y eran hábiles guerreros. Su legado perdura en piezas de oro y cerámica, así como en su conocimiento agrícola y manejo del territorio.
El Poporo Quimbaya es una pieza inspirada en la forma de un calabazo, el fruto de la planta Cucurbita legenaria, al cual se le adicionaron una base en filigrana fundida con diseño de espirales, una trenza al inicio de su cuello y un adorno superior con cuatro esferas. Los poporos son recipientes que los indígenas utilizaron para almacenar cal utilizada en la masticación ritual de las hojas de coca. Para extraer la cal del recipiente se empleaban palillos también de metal. El Poporo Quimbaya es famoso por sus proporciones armónicas y su técnica, la fundición a la cera perdida con núcleo. Estos recipientes de metal eran utilizados por personas de alto rango en la comunidad.
Para las cosmologías amerindias existe una profunda conexión entre los seres humanos y la naturaleza. Los recursos naturales no son vistos simplemente como objetos sino como entidades cargadas de significado a través de una relación recíproca con los elementos de la naturaleza, donde los seres humanos tienen obligaciones con estos. Recipientes como el budare, los canastos, el banquito y el poporo, y artefactos tecnológicos como el telar y el huso, son algunas de las metáforas-objeto empleadas en el mundo indígena actual —y tal vez también en el pasado— para “encarnar” de manera condensada la totalidad o parte de la estructura y funcionamiento del cosmos.