Proyecto:Bicentenario/Referencias
Proyecto | Artículos | Referencias Bibliográficas |
Ocupación | Crear, organizar y mejorar los artículos relacionados con el bicentenario del proceso de independencia de Colombia |
---|---|
Inicio del proyecto | enero de 2019 |
Encuentra en nuestras colecciones bibliográficas cientos de libros, documentos y otros materiales relacionados con el proceso de Independencia de Colombia. Acá destacamos algunos de los títulos disponibles:
Colección Bicentenario
El Banco de la República publicó en 2019 una serie de nuevos libros sobre historia colombiana que revisan aspectos puntuales y diversos del proceso de la Independencia. Coediciones hechas junto a reconocidas universidades colombianas e instituciones extranjeras. Los primeros seis títulos de esta serie son:
Colonización antioqueña y vida cotidiana
Este libro tuvo su primera aparición en 1996 con el título Vida cotidiana y desarrollo regional en la colonización antioqueña. En esta nueva edición, ampliada y corregida, el autor reconstruye un pasado que aún sobrevive en poblaciones trepadas en las montañas y que, para muchos de nosotros, es un rumor de la infancia o una narración de los tiempos lejanos de los abuelos. A partir de numerosas fuentes históricas, de archivos olvidados y de la obra literaria de escritores que registraron su tiempo con la imaginación de los naturalistas, el autor nos cuenta cómo vivían los antioqueños en los territorios del sur de Medellín, su cotidianidad, su visión del mundo, sus luchas para construir su casa y formar familia alrededor de la tierra.
Autor: Albeiro Valencia Llano
Co-edición con la Universidad de Caldas
El mundo atlántico español durante el siglo XVIII
Este libro destaca el juego entre España y América mientras el imperio español luchaba por sobrevivir en la feroz competencia internacional que dominó el siglo XVIII. Los autores usan una amplia y profunda investigación en los repositorios de España y América, así como la innovadora consulta de los archivos del Ministerio Francés de Asuntos Extranjero, para enfocar los esfuerzos reformistas de los primeros borbones que culminaron en la más conocida agenda de Carlos III. Es la historia del poder, ambición e idealismo a los niveles más altos.
Autores: Allan J. Kuethe y Kenneth J. Andrien
Co-edición con la Universidad del Rosario
Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución
Este libro explora los mundos políticos de indígenas y esclavos en el suroccidente neogranadino entre los años 1780 y 1825, cuando los primeros proyectos independentistas tomaron forma en América del Sur. Marcela Echeverri ofrece una reinterpretación de este periodo, al situar la narrativa en el contexto de la era revolucionaria y demostrar que los indígenas y los esclavos realistas fueron actores políticos informados y estratégicos que formaban parte de un proceso de transformación radical en el cual las ideas de ciudadanía y libertad eran centrales. Es decir, tuvieron un papel fundamental en la guerra y en la definición de la ciudadanía en el contexto tanto imperial como nacional.
Autora: Marcela Echeverri
Co-edición con la Universidad de los Andes
La Gran Colombia y la Gran Holanda 1815-1830
La Gran Holanda fue la unión de Holanda y Bélgica y solo existió durante quince años: se originó en 1815 y desapareció en 1830, cuando los belgas se separaron. Fue, pues, un fenómeno contemporáneo con la Gran Colombia, que se constituyó en 1819 y desapareció asimismo en 1830, poco antes de la muerte de Bolívar, a causa de la separación de Venezuela y Ecuador. Este libro describe el poco conocido acercamiento entre la Gran Colombia y la Gran Holanda y como los primeros contactos surgieron durante la guerra de Independencia, cuando agentes colombianos compraron armas en Holanda.
Autor: Sytze van der Veen
Co-edición con el Reino de los Países Bajos y la Nederlands letterenfonds - dutch foundation for literatura
La invención republicana del legado colonial
Tras la Independencia, los líderes hispanoamericanos percibieron el pasado colonial como una amenaza sobre su presente. Este libro analiza cómo la vibrante esfera pública en Colombia inventó narrativas sobre el “legado colonial” español, que incluía una carencia de conocimiento geográfico veraz, bloqueos a una economía política circulante, patrones existentes de tenencia de la tierra, enraizadas inequidades e ignorancia entre los sectores populares.
Autora: Lina del Castillo
Co-edición con la Universidad de los Andes
¡Nunca más esclavos! Una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Américas
Durante mucho tiempo se consideró que la emancipación de los esclavos en las Américas había sido obra de los abolicionistas. Este libro de Aline Helg desmiente tal suposición y demuestra que, sin esperar el abolicionismo, miles de africanos y afrodescendientes esclavizados lograron liberarse por sí mismo desde el principio de la colonización y hasta las últimas emancipaciones generales en los años 1880.
Autora: Aline Helg
Co-edición con el Fondo de la Cultural Económica
Publicaciones disponibles en la Biblioteca Virtual
El Argos Americano Papel político, económico y literario de Cartagena de Indias
Semanario de corte federalista publicado por primera vez el 10 de Septiembre de 1810 en la ciudad de Cartagena de indias por José Fernández Madrid, en el que se argumentaba la necesidad de conformar un sistema económico, judicial y legislativo teniendo en cuenta los intereses individuales de las provincias de la Nueva Granada. El objetivos inicial de Argos fue el de fijar una política pública cercana a la Junta Suprema de Gobierno, por esta razón en sus páginas se publicaban decretos, edictos y condenas de juicio correspondientes al proyecto administrativo. El Argos también abrió un espacio para la comunicación de noticias sobre asuntos ultramarinos y el movimiento comercial en el puerto de Cartagena. Esta publicación polemizó con otros periódicos Santafereños como el Aviso al público y La Bagatela, combatiendo al poder centralista de Santafé y expresando los temores de las provincias contra la capital. Clausurado el 23 de marzo de 1812, con un total 78 números. Disponible en este enlace.
Argos de la Nueva Granada
Periódico de tendencia federalista dirigido por José Fernando Madrird y Manuel Rodriguez Torices. Corresponde a la segunda y tercera época del periódico ‘El Argos Americano’ editado en Cartagena desde el 17 de septiembre de 1810 y clausurado el 23 de marzo de 1812. El Argos retomó su publicación con una segunda época editada en Tunja a partir del 11 de noviembre de 1813 y terminada el 10 de enero de 1815, con un total de 110 número. La tercera época inicia el el 26 de febrero de 1815 con el número 62, esta vez editado en la ciudad Santafé de Bogotá, finalizando definitivamente el 28 de enero de 1816 con la publicación del número 110. Este periódico se dedicó a defender las ideas de federalismo, contra las posturas centralistas de la capital, argumentando la necesidad de conformar un sistema económico, judicial y legislativo teniendo en cuenta los intereses individuales de las provincias de la Nueva Granada. Polemizó con publicación santafereñas como el periódico ‘El Aviso al público’ dirigido por Fray Francisco Padilla. Disponible en este enlace Para ver la primera época de ‘El Argos’, dirigirse a este enlace
Aviso al público
periódico de carácter centralista dirigido por el padre agustino Fray Francisco Padilla. Circulaba los días sábado y contó con veintiún números, cada uno de ocho páginas. Los debates sucitados en las páginas de Aviso al público se desarrollaban en torna a la crítica hacia sistema federalista, ya que se consideraba una amenaza para la unidad de la nueva nación independiente. Uno de los principales detractores de Aviso al público fue el periódico cartagenero "Argos Americano", el cuál abogaba por el centralismo de Santafé. Adicionalmente los debates políticos que agitaban a Colombia en aquel momento, el Aviso al Público exponían ideas y principios ideológicos, esta fue una de las primeras publicaciones en tratar el tema de la libertad de imprenta, debate latente sobre los límites de la libre opinión en aquellos momentos de revolución.
La Bagatela
Periódico de crítica política fundado por Antonio Nariño, político, militar y prócer de la independencia, traductor de los derechos del hombre, motivo por el cual pasó largos años encarcelado. El primer número sale en 14 de Julio de 1811 y tenía como objetivo exponer a modo de crítica política, argumentos de oposición frente a las ideas federalistas que se gestaban en el actual gobierno encabezado por Jorge Tadeo Lozano, advirtiendo que la carencia de unión entre las provincias representaba un peligro para la nación en caso de una eventual reconquista por parte de España. En las páginas de La Bagatela, Nariño celebraba un reiterado culto a la libertad, a los valores independentistas y al poder de la palabra. No obstante los debates trascendían más allá de la discusión teórica, La Bagatela estaba comprometida con causas políticas concretas, por medio de la crítica implacable, se atacaba la administración de la “patria boba” insistiendo en la necesidad de una reforma constitucional. El 19 de Septiembre de 1811 circuló un número extraordinario de la Bagatela bajo en nombre de “Noticias muy gordas”, en su contenido agitaba a la opinión pública contra el gobierno, hecho que obligó a la renuncia del presidente Lozano, mientras que su director Antonio Nariño fue elegido presidente. El 12 de Abril de 1812 se publica el último número de este periódico (No. 38) bajo la nota editorial: “La Bagatela. La última que se había reservado”.
Diario Político de Santafé de Bogotá
Durante las contiendas de independencia de la Nueva Granada, el periodismo colombiano fue un arma de acción política, inicialmente usada como un instrumento informativo por medio de la cual se compartían los itinerarios y movilización de los ejércitos libertadores; no obstante en el ejercicio político que implicaba la organización de una república independiente, la prensa se uso también como un órgano divulgativo de la propaganda ideológica. Los patriotas veían la necesidad de tener informado al pueblo sobre el acontecer de la revolución, este contexto, el 27 de Agosto de 1810 aparece bajo autorización de la Junta Suprema El Diario Político de Santafé de Bogotá, dirigido por Joaquín Camacho, José María Gutiérrez y el Sabio payanés Francisco José de Caldas, intelectuales y científicos comprometidos con la causa independentista. El Diario se financió con un aporte de dos mil pesos decretado por la Junta en calidad de préstamo. Su objetivo principal era divulgar e informar al público sobre las disposiciones de la Junta suprema y propagar los ideales revolucionarios. Como parte de sus campañas de propaganda el 29 de Agosto se inicia la publicación de una crónica titulada “Historia de Nuestra revolución”, en donde se trascribió los hechos ocurridos el 20 de Julio entre los hermanos Morales y el español José González Llorente, tomados del diario de José María Caballero, testigo ocular del incidente. El 1 de Febrero circuló el último número del Diario Político de Santafé de Bogotá (No. 46), que según informa, fue suspendido por cuestiones económicas.
El Anteojo de larga vista
Durante el siglo XIX la prensa fue indispensable para sostenimiento ideológico de la revolución, inicialmente los patriotas tenía la necesidad de informar al pueblo las disposiciones de la Junta Suprema y el devenir del ejercito libertador, sin embargo terminadas las guerras, las discusiones ideológicas sobre el futuro de la nación se vieron consignadas en la prensa, muchos personajes de la vida política publicaban su producción literaria e intelectual demostrando la estrecha relación entre poder y periodismo. Jorge Tadeo Lozano fue un científico y militar que incursionó en el periodismo con publicaciones como: “El Correo Curioso” y el “Anteojo de larga vista”, fundado en 1814 junto al criollo José Ángel Manrique. A través de la sátira del “Anteojo”, Lozano buscaba declarar la enemistad a la autoridad real y realizar un ejercicio intelectual definiendo conceptos claves para la revolución como: mundo, gobierno, aristocracia, democracia, igualdad y libertad, en sus páginas también se informaba sobre la situación de las contiendas de independencia en Perú y otras regiones. Como contraposición y crítica a las ideas de Tadeo Lozano, en 1814 circuló el periódico: “Los Anteojos de la Vieja”, dirigido por Juan Guarneta; esta publicación buscaba cuestionar en forma de burla el compromiso que Jorge Tadeo Lozano tenía con la revolución, ya que al ser hijo de los Marqueses Jorge Miguel Lozano y María González Manrique, cargaba con una fuerte tradición realista según sus adversarios.
El Eco de Antioquia
El eco de Antioquia fue una publicación semanal que existió entre 1822 y 1823. Este periódico fue el primero en circular por la región después de la independencia de la Nueva Granada, constituyéndose como uno de los principales medios divulgativo en Antioquia. Sus primeros números salen al público bajo la tutela del Gobernador provisional Francisco Urdaneta, quien asumió el costo inicial de su impresión realizada en la imprenta de Gobierno de Medellín por Manuel María Viller Calderón. Con argumentos políticos, El eco se comprometió con la defensa de la nueva estructura política de la República de Colombia, en sus páginas se publicaron relatos sobre las batallas de Carabobo, Pichincha y Boyacá, argumentos a favor de la proclamación de la constitución de 1821, de las leyes del Congreso, la instrucción pública, los decretos y noticias sobre las acciones del general Francisco de Paula Santander, en especial sobre las batallas del sur (Pasto y Quito). Así mismo, este periódico antioqueño expuso los debates de la prensa del momento, trayendo a colación periódicos como El Correo de Bogotá, El Patriota, La Gazeta de Colombia, entre otros.
El Insurgente
El periódico “El Insurgente” nace como un proyecto periodístico que buscaba cuestionar el sistema político instaurado después de la independencia, a diferencia de otras publicaciones de la época adheridas al orden del momento. A pesar de publicarse solo 13 números de este periódico, su existencia fue de gran relevancia por el hecho de ser una publicación independiente, no patrocinada por algún funcionario del Estado. El primer interlocutor de “El Insurgente” fue el periódico: “El Correo de la Ciudad de Bogotá”, con el cual entablo diversas disputas respecto a temas como la justicia y la administración pública, no obstante mantuvo conversación con otras publicaciones como “La Indicación” y la “Gaceta de Colombia”. En las páginas del insurgente se planteaba la necesidad de continuar corrigiendo las estructuras políticas y sociales a través del uso de la prensa pues “los pueblos han de instruirse en sus derechos y deberes, promoverse en su libertad, rectificar la opinión pública, y dirigirla siempre a su bien y felicidad”. Con el fin de ratificar la libertad de imprenta, se incluyó una sección titulada: “Censura” cuyo objetivo era denunciar las arbitrariedades frente a este derecho, para esto se hizo usó de la literatura como un medio pedagógico publicándose cartas de personajes ficticios, relatos, cuentos y fábulas. El insurgente realizó constantes denuncias frente a la reformas tributarias realizada por el Congreso y el Vicepresidente Santander, considerando que los altos costos del papel sellado (necesidad primaria) perjudicaban a la mayoría de la población, de igual manera la eliminación de la alcabala y el estanco de aguardiente confundían a la población y afectaban al sector comercial involucrado.
Gazeta de Colombia
En el año de 1821 se celebró en la ciudad de Villa del Rosario Cúcuta una asamblea constituyente que tenía como objetivo la unificación del territorio granadino. En el marco del congreso, los diputados solicitaron el establecimiento de una imprenta nacional que permitiera publicar un órgano de difusión oficial. A partir de esta solicitud, 6 de Septiembre de 1821 nace la “Gazeta de Colombia” con el fin de difundir las bases de la opinión pública de la nueva República. La Gazeta trató como temas principales: La estructuración de la economía republicana para solventar la guerra, las reformas educativas y su relación con la iglesia católica y la legitimación del estado tanto a nivel exterior como dentro del territorio. El regreso de Bolívar a la Gran Colombia cambió el curso de los debates que se venían publicando en La Gazeta, centrados en la promulgación de un estado liberal bajo los parámetros del Vicepresidente Santander. La idea de la autoridad absoluta de El Libertador como solución a la crisis política, no fue compartida por este periódico, ahora preocupado por las reformas que se llevarían a cabo bajo el poder de Bolívar.
La Gaceta de Colombia contó con dos etapas , diversos directores y colaboradores; en su primer momento se dividió en tres secciones: Una donde se publicaron leyes, decretos y comunicaciones oficiales del gobierno, otra que divulgaba noticas extranjeras de América y Europa y finalmente una sección de política donde se manifestaban opiniones en aras de la exaltación de los valores patrios. Después del número 171 del 23 de Enero de 1825, la publicación se divide en dos secciones: las noticias “Oficiales” donde se publicaron leyes, textos sobre relaciones exteriores, administración, justicia y todo relacionado con las disposiciones del gobierno; la segunda parte “No oficial” pretendía agrupar opiniones diversas no gubernamentales, como informes de enseñanza pública y contenido pedagógico sin embargo los textos publicados en esta sección por personajes como Jerónimo Torres, Vicente Azuero y el Vicepresidente Santander revelaban un alto contenido ideológico.
La constitución feliz: periódico político y económico de la capital del Nuevo Reyno de Granada
Una principales iniciativas de la Junta Suprema tras la declaración de independencia de la Nueva Granada, fue la publicación de un periódico que sirviera como vocero de las ideas libertadoras; para la materialización de este objetivo, se acudió al bibliotecario de origen Cubano Manuel Socorro Rodríguez, precursor del periodismo en el Nuevo Reino de Granada con publicaciones como: El Semanario (1791), El Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá (1791) y El Redactor Americano (1806), con el fin, de que dirigiera y editara “La Constitución Feliz. Periódico político y económico de la capital del Nuevo Reino de Granada” el cual circulo por primera vez, el viernes 24 de Agosto de 1810. El fin de la publicación era despertar el fervor emancipador, en sus páginas se plasmó un texto titulado: “Relación sumaria instructiva de las novedades ocurridas” donde se exponían hechos ocurridos en Santafé desde el grito de independencia el 20 de Julio hasta el 24 de Agosto de 1810. Sin embargo, la neutralidad del lenguaje con que presentaba la información por parte de Manuel Socorro, no fue bien vista por los promotores de la independencia, por esta razón se suspendió la publicación de La Constitución Feliz.
===Los toros de fucha En el año de 1823 sale al público el primer número de los “Toros de Fucha”, periódico dirigido por Antonio Nariño con el fin de polemizar contra la publicación titulada “El patriota”, dirigida por el Vicepresidente Santander. Después de la declaración de independencia, la Nueva Granada se enfrentó a una fuerte inestabilidad política, siendo la pugna entre centralista y federalistas uno de los problemas principales. El objetivo de Santander con el “Patriota” era el de legitimar la constitución de Cúcuta establecida en 1821, a partir de la defensa del centralismo bogotano y la continuidad de las instituciones instauradas legalmente. Como contraposición a los argumentos del Vicepresidente, el 5 de marzo de 1823, Antonio Nariño difunde gratuitamente el periódico "Los Toros de Fucha" con una editorial titulada “primera corrida”; en sus páginas expresaba la necesidad hacer una evaluación al sistema político preestablecido, planteado la posibilidad de un sistema federalista para la Nueva Granada, ya que, aunque el gobierno central podria ser considerado fuerte, era susceptible a los abusos de poder. De esta publicación solo se dio a conocer tres impresos entre los meses de abril y marzo de 1823.