Ejércitos calentanos

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República

Sobre los calentanos (habitantes de las provincias de Mariquita y Neiva) había una serie de estereotipos ya en el final del siglo XVIII. Los criollos, pertenecientes a las élites capitalinas, decían de ellos que eran unos hombres taimados, perezosos y extremadamente amantes de la juerga. Iniciado el siglo XIX, los calentanos serían los preferidos por los militares que emprendían arduas campañas pues valoraban su compañía por la resistencia física, la destreza de sus brazos, la alegría de su trato y las admirables capacidades para el nado, la marcha y el trabajo[1].

No obstante, el año de 1816 divide en dos partes la naturaleza de los ejércitos. Estos inicialmente eran conformados para presentar resistencia a los realistas, siendo los jóvenes los más propicios a ser reclutados. De Ibagué saldrían enlistados varios, ya sea por convencimiento, aquellos que ante el imaginario de ser parte del calificativo de “patriotas” se vinculaban, o por reclutamiento forzado auspiciado por Nariño y el general don Manuel Roaergas Serviez en julio de 1813, en su mayoría para los enfrentamientos del sur, ante una Popayán que presentaba un punto de establecimiento realista, con tropas dirigidas por el virrey don Juan Sámano, travesía que sería por el camino del Quindío hasta llegar a Cartago para llegar finalmente a Popayán.

Las complicaciones para mantener un ejército, y más en un periodo de enfrentamientos, resultaron tediosas. No obstante, se realizaban reclutamientos no solo por órdenes de Santa Fe. Ciertos personajes, con la mira de obtener la Independencia absoluta veían la necesidad de conformar ejércitos, como el caso de José León Armero, quien antes y luego de promulgarse la Constitución de Mariquita llevó a cabo convocatorias para reforzar a los ejércitos patriotas en 1814 y en 1815 para las campañas del rio Magdalena; en 1819 varios integrarían las campañas libertadoras hacia los actuales Ecuador y Perú bajo el mando de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre principalmente.

Bibliografía

  • ACADEMIA DE HISTORIA DEL TOLIMA, Compendio de Historia de Ibagué, Ibagué, Academia de Historia del Tolima, 2003.
  • MARTÍNEZ, FÉLIX, “El costumbrismo y la política. Una perspectiva histórica y cultural de las representaciones costumbristas de la nación”, en Aquelarre, revista de filosofía, política, arte y cultura, Ibagué, Universidad del Tolima, No 19, 2010, pp. 97-114.

Referencias

  1. MARTÍNEZ, FÉLIX, “El costumbrismo y la política. Una perspectiva histórica y cultural de las representaciones costumbristas de la nación”, en Aquelarre, revista de filosofía, política, arte y cultura, Ibagué, Universidad del Tolima, No 19, 2010, pp. 97-114.

Véase también

Proyecto:Bicentenario


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.