Vicenta María Siosi Pino
Nombre | Vicenta María Siosi Pino |
---|---|
Fecha de nacimiento | 29 de septiembre de 1965 |
Nacionalidad | Colombiana }} |
Ocupación | Escritora, periodista, documentalista y activista. |
Bachillerato | colegio La Divina Pastora |
Formación profesional | comunicación social,Universidad de La Sabana. Especialización en Planificación del Desarrollo Universidad Jorge Tadeo Lozano; magíster en Escrituras Creativas, Universidad Nacional de Colombia. |
País de nacimiento | Colombia, }} |
Ciudad de nacimiento | Corregimiento de San Antonio de Pacho, Alta Guajira |
Soy y seré wayuu porque mi abuela lo era y mi mamá también.
Cuando muera me enterrarán en Pancho.
Soy wayuu: tengo un cementerio,
una ranchería y un pasado histórico.
Biografía
Allí, entre el arenal inmenso y el sol ardiente que chamusca la inmensa llanura, donde la sal del mar se pega a la piel, el sudor empapa la ropa y las lagartijas buscan con ligereza un pedazo de sombra donde refugiarse; donde el agua para el consumo humano es inconseguible; allá, al extremo norte de Colombia, en el territorio ocupado por la península de la Guajira en el departamento que lleva su nombre (Jepira, en idioma wayuunaiki, que es la lengua de los wayuu) y que comprende los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Uribia, Maicao, Manaure y Riohacha, que se extiende hacia el noroeste de Venezuela (estado de Zulia, Suuria, en wayuunaiki); allí existen 21 resguardos pertenecientes al pueblo indígena americano wayuu. En el más grande de ellos, el de la Alta y Media Guajira, nació Vicenta María Siosi Pino, exactamente en la ranchería de San Antonio de Pacho del corregimiento homónimo. Corría el 29 de septiembre de 1965 cuando su madre dio a luz. Desde entonces y por vía materna, pertenece y es heredera natural del clan (eirükü) Apshana, representativo de su linaje indígena.
Los wayuu son un grupo étnico de origen arhuaco, establecido ancestralmente en las riberas del río de Maracaibo, en la península de la Guajira. Sus asentamientos se encuentran en medio de un territorio semidesértico, agreste y árido; las viviendas son construcciones perfectamente adaptadas a las condiciones medioambientales, resultado de la recreación de dinámicas adaptativas flexibles que les han permitido desarrollar intercambios culturales con otros grupos (incluida la sociedad “mayor”) sin menoscabo de los elementos esenciales de su propia cultura.
Vicenta María Siosi junto a Simanca Pushaina son las dos escritoras representativas del aporte que a la literatura indígena colombiana ha hecho el pueblo wayuu. Estas dos influyentes mujeres son reconocidas figuras en el ámbito regional, pero sus nombres y sus obras se encuentran en el margen del mercado editorial nacional y sus fronteras, pues aparte de su inclusión en algunas antologías, su obra literaria es de circulación bastante restringida en el mercado del libro. La obra de Vicenta Siosi suele enmarcarse en el subgénero denominado “literatura infantil”, clasificación en la que habría que sembrar muchas dudas, pues su obra —sin menospreciar el valor pedagógico de ese subgénero— se halla más allá de ese superficial encasillamiento, que, desde la óptica de sus sentimientos ella misma rechaza al señalar que con ello se pretende “infantilizar” su obra y, de paso, al pueblo wayuu. No obstante, es debido a esta clasificación que ha recibido numerosos premios literarios, como se señalará más adelante.
A los ocho años llegó a Riohacha con la firme intención de continuar sus estudios e hizo su bachillerato en el colegio La Divina Pastora. A partir de aquí y después de la visita que un periodista de El Tiempo hiciera a su colegio para dictar una charla sobre orientación vocacional, decidió convertirse en comunicadora social, grado que obtuvo en la Universidad de La Sabana. Luego, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano se especializó en Planificación del Desarrollo, para continuar estudios de magíster en Escrituras Creativas en la Universidad Nacional de Colombia.
Además de periodista, documentalista y activista, cuenta con más de 30 años de trayectoria como escritora y es una de las principales voces de la literatura indígena de nuestro país.
Para destacar, cuatro de sus cuentos están reunidos en la antología Hermosos invisibles que nos protegen, publicado por la Universidad de Pittsburgh. Su séptimo libro, Cerezas en verano, una compilación de nueve cuentos, fue editado por la Universidad del Valle en 2017, y publicado en danés por la editorial Aurora Boreal de Dinamarca en 2020. Fue publicado en danés, constituyéndose en la primera mujer indígena colombiana que ha publicado en ese idioma.
La revista Siècle 21 tradujo al francés su cuento "El bebé duerme". De Paul University, en su revista Diálogos, publicó en inglés su carta dirigida al entonces presidente Juan Manuel Santos en defensa del río Ranchería. La revista Latin American Literature Today, de la Universidad de Oklahoma, publicó en inglés su cuento “No he vuelto a escuchar los pájaros” y, recientemente, editorial Norma lanzó una edición de su fábula La señora iguana en escritura braille. [1]
Su primer apellido se encuentra en su bisabuelo, nativo de Italia , quien se casó con una wayuu de nombre Vicenta, de cuya unión nació su abuelo, Cristóbal Siosi, el que a su vez contrae matrimonio con Vicentica Cotes. Esta pareja engendrará 21 hijos, hermanos de Vicenta Siosi Pino. La historia de su vida se encuentra narrada en dos de sus cuentos, “El honroso vericueto de mi linaje” y “Esa horrible costumbre de alejarme de ti”. En el primero, narra cómo la fanática aplicación de los códigos tradicionales de matrimonio es motivo de angustia y su sufrimiento para una de las hijas de Agustina, quien la da en matrimonio con un maltratante hombre wayuu, por lo que pierde su embarazo. Luego la matriarca Agustina, en compensación por la pérdida de su hija aplica el código wayuu y prepara a su segunda hija para casarse con el mismo hombre, pero esta prefiere huir y desaparecer. La nieta, Vicentica se revela y decide casarse con un italiano (un “arijuna”), desobedeciendo el mandato cultural e identitario; es decir, se distancia de su pueblo con respecto a las normas de matrimonio tradicionales.
En “Esa horrible costumbre de alejarme de ti”, narra la difícil situación en que se encuentra la mujer wayuu luego de que sus padres la llevan a la gran ciudad; para verse confrontada con un mundo que no es el suyo, en el que lo pierde todo al no encontrarse en situación de ciudadano, tampoco de indígena. Perdida su identidad no es ni lo uno ni lo otro. Historia de desarraigo, contada mediante la narración que de su vida hace una joven wayuu, obligada a residir por fuera de su familia de origen. Vicenta Siosi es la primera escritora en ser publicada en la célebre Woummainpa, una serie de cuadernillos wayuu financiados por la Gobernación de La Guajira, cuyo secretario de Asuntos Indígenas era en ese entonces, Weildler Guerra Curvelo destacado antropólogo wayuu.
De sus trabajos de investigación fílmica se destacan: Origen y fuerza del matrimonio wayuu y Fiesta de los emborrachadores de Riohacha, proyecto con el que ganó el premio-beca nacional de Colcultura.
Se trata de uno de los primeros reconocimientos literarios otorgados a nivel internacional a una escritora indígena nacida en Colombia. Siosi publicó los cuentos: «Serenata en Panchomana” y “La señora iguana”. obtuvo con “La señora iguana” el premio Nacional de Literatura Infantil Comfamiliar del Atlántico. [2]
La pretensión de los textos de Vicenta está lejos de reproducir literalmente relatos provenientes en la tradición oral; pretende “hacer literatura” o, para mejor decir, “literaturidad” [3] Su producción literaria es voz que sin descanso busca mostrar a la nación colombiana los saberes, las leyendas y los mitos ancestrales de su etnia. Hay también en ella una exigencia importante para que su pueblo deje de ser mirado por la sociedad mayor como si fuese un niño inmaduro.
Publicaciones
Sus libros publicados son:
- Esa horrible costumbre de alejarme de ti (Universidad de La Guajira)
- El honroso vericueto de mi linaje (Universidad de La Guajira)
- El dulce corazón de los piel cobriza (Fondo Mixto de Cultura Guajira)
- La señora iguana (Editorial Norma)
- Juegos de los niños wayuu (Dirección de Cultura Guajira)
- Danza de tortugas en el mar (Fondo Mixto de Cultura Guajira)
- Cerezas en verano (2017, Universidad del Valle y Editorial Aurora Boreal)
- Pedacito de tierra bonita (Fondo Mixto de Cultura Guajira)
- Los agüeros wayuu (Fondo Mixto de Cultura Guajira)
Vicenta Siosi Pino en la colección bibliográfica del banco de la República
- Danza de tortugas en el mar = Suyonnain sawaina palaairuku
- La señora iguana
- El dulce corazón de los piel cobriza
- Shimirra tepichi wayuu = Juegos de los niños wayuu
- Cuentos felinos
Artículos
- “El bebé duerme”
- “No soy pendeja”
- “Las cuentistas de hoy en La Guajira, San Andrés y Providencia, y Chocó”
CD de audio
- “Cerezas en verano”
Capítulo del libro
- “Tradiciones problemáticas y modernidades avasalladoras: género y derechos de las mujeres en la narrativa wayuu femenina contemporánea”
Al consultar por su nombre en el Catálogo en línea del Archivo General de la Nación no se encontró resultado alguno.
Otros títulos de la autora en el Descubridor
Referencias
- ↑ https://banrepcultural-dev.demodayscript.com/programas/leer-el-caribe/vicenta-siosi-escritora-invitada-la-edicion-2024
- ↑ Parra Ríos , J. (octubre de 2020). https://laguajirahoy.com/cultura/vicenta-maria-siosi-pino-se-consolida-como-escritora-del-pueblo-wayuu.html.
- ↑ Pampillo, G., & Sarchione, A. (2005). Una araña en el zapato. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
Véase también
Créditos
- Investigación y redacción: Hernán del Campo Bonilla Herrera, para Banrepcultural.org. Marzo de 2024
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.