Plantilla:DestacadosDeHoy
Destacados de hoy
La cultura Quimbaya fue una civilización precolombina que habitó la región andina de Colombia entre los años 500 a.C. y 1500 d.C., principalmente en los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, en la zona del río Cauca. Fueron reconocidos maestros en la orfebrería, de las que se destacan el "Tesoro Quimbaya" y el "Poporo Quimbaya" como ejemplos de su habilidad. Su cultura desarrolló técnicas agrícolas avanzadas para cultivar maiz, yuca entre otros. Su sociedad se organizaba en cacicazgos con una estructura jerarquizada, y eran hábiles guerreros. Su legado perdura en piezas de oro y cerámica, así como en su conocimiento agrícola y manejo del territorio.
La balsa muisca es un símbolo de Colombia y de la identidad de los colombianos. La pieza es la obra maestra de un orfebre de tiempos prehispánicos. No fue hecha como objeto de adorno o símbolo de estatus de algún cacique; se elaboró para ser ofrendada a los dioses, como un mensaje o una petición en representación de los muiscas. Fue encontrada en 1969 en una cueva ubicada en el páramo del municipio de Pasca, Cundinamarca, por Cruz María Dimaté, un campesino de la zona que encontró un recipiente de cerámica con varias piezas de oro en su interior.
La metalurgia prehispánica en Colombia se descubrió hace 2.500 años. Fue una de las técnicas más avanzadas y sofisticadas de toda América precolombina. Se desarrolló en varias regiones del actual territorio colombiano, con técnicas y estilos que se destacan por su complejidad y su profundo simbolismo cultural. Por su dureza o por su brillo y color, los metales tomaron un lugar importante en todas las sociedades que los trabajaron. Los metales más usados fueron el oro, el cobre y la aleación de oro y cobre, a veces con plata, conocida como tumbaga.