Daniela Carolina Munévar Flórez
Nombre | Daniela Carolina Munévar Flórez |
---|---|
Fecha de nacimiento | 18 de julio de 1995 |
Ocupación | Ciclista profesional |
Estudios universitarios | Agrobiotecnología en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA |
País de nacimiento | Colombia ![]() |
Ciudad de nacimiento | Cucaita, Boyacá |
Daniela Carolina Munévar Flórez es una ciclista colombiana que compite en las modalidades de ruta y pista del ciclismo adaptado (también llamado paraciclismo o paracycling).
Biografía
Inicios en el ciclismo
Nació el 18 de julio de 1995 en Cucaita, Boyacá, y creció en una familia campesina que incluía a varios aficionados al ciclismo. Comenzó a practicar en una bicicleta todoterreno cerca de su casa, y muy pronto descubrió que tenía el talento y la vocación para convertirse en ciclista de competencia. Impulsada por su padre, se inscribió en la escuela de Rafael Antonio Niño —campeón de seis ediciones de la Vuelta a Colombia y leyenda del ciclismo boyacense— donde dio el salto a las pruebas de ruta (Ochoa, 2016).
En los años siguientes se destacó en varias pruebas departamentales y ocupó el décimo lugar en la Vuelta al Futuro de 2013. Al tiempo que avanzaba en su carrera deportiva, Munévar comenzó a estudiar agrobiotecnología en el Sena de Duitama, por lo que se mudó a la casa de sus abuelos en Tibasosa, a 14 kilómetros de distancia. Además de usar la bicicleta para asistir a clases y devolverse en las tardes, aprovechaba el trayecto entre los dos municipios para complementar su entrenamiento.
Durante una de esas salidas, cuando regresaba a su casa desde Duitama, sufrió un grave accidente que puso en riesgo su vida y su carrera; en abril de 2014, un camión la atropelló y las lesiones resultantes produjeron la amputación de su pierna izquierda. Sin embargo, en lugar de abandonar el sueño de ser ciclista, Munévar —acompañada y apoyada por el entrenador José Castro y por el ciclista paralímpico Álvaro Galvis— comenzó a explorar la posibilidad de seguir compitiendo en el ciclismo adaptado (Rendón, 2017).
Una segunda oportunidad
Aunque debió aprender una nueva técnica y una nueva forma de pedalear, su experiencia como ciclista convencional hizo más fácil la adaptación y le tomó muy poco tiempo volver a los entrenamientos. Con solo unos meses de preparación, Munévar debutó en el Mundial Paralímpico de Ruta de 2015, disputado en Nottwil, Suiza, y se quedó con la medalla de plata en la prueba de ruta de 49 kilómetros (Señal Colombia, 2017).
Su sorprendente progresión y los buenos resultados continuaron al año siguiente, e incluso se extendieron al velódromo; en el Mundial Paralímpico de Pista en Montichiari, Italia, consiguió la medalla de bronce en la prueba de persecución individual y la medalla de plata en el scratch, y en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 —el evento más importante del deporte adaptado en el mundo— se convirtió en la primera mujer colombiana en participar en las competencias de ciclismo de unos Juegos Paralímpicos (Redacción Deportiva, 2016). Apenas dos años después del accidente, y un año después de comenzar su camino en el ciclismo adaptado, Munévar alcanzó un cuarto, un quinto y un séptimo puesto y volvió a Colombia con tres diplomas paralímpicos.
Desde entonces, se ha consolidado como una de las figuras más importantes del ciclismo femenino y el deporte adaptado en el país (“Carolina Munévar, es campeona de pista, ruta y la vida”, 2019). Además de un título mundial —en la contrarreloj individual del Mundial Paralímpico de Ruta en Pietermaritzburgo, Sudáfrica— y un oro en la Copa Mundo de 2019 —también en la contrarreloj—, Munévar ha acumulado numerosas medallas en los mundiales de pista y ruta, y se perfila como una de las cartas principales de la delegación colombiana en los Juegos Paralímpicos de Tokio, donde espera obtener su primera medalla paralímpica (Redacción Deportes, 2017).
A través de su plataforma en el ciclismo adaptado, Carolina Munévar ha contribuido al éxito de la generación actual del ciclismo colombiano, y ha impulsado el crecimiento y la popularización de otras modalidades de este deporte. En 2019 protagonizó el videoclip de la canción Chowé, del grupo boyacense Velo de Oza —en el que también participó Nairo Quintana—, que cuenta la historia de su accidente, su recuperación y su nueva vida en el deporte adaptado (Velo de Oza Ft. Nairo Quintana, 2019). Adicionalmente, ha usado su visibilidad y su propia experiencia como ciclista paralímpica para promover el respeto a los ciclistas en la vía y defender la necesidad de carreteras más seguras.
A través de los años Diana Carolina ha conseguido gandres triunfos para Colombia. En 2021 en el Mundial de ruta en Cascais, Portugal ganó medalla de oro en la categoría Contrarreloj Individual. En 2023 fue conquistó la medalla de plata en el mundial de ruta y el oro en los Juegos Parapanamericanos Santiago y en 2024 tras finalizar su competencia en los 3000 metros persecución individual categoría C1-3 se ubicó en la octava posición. Esto la llevó a conseguir el primer diploma para la delegación colombiana en los Juegos Paralímpicos París 2024.
Competencias en las que ha participado
- Campeonato Mundial Paralímpico de Ruta (2015, 2017, 2019)
- Campeonato Mundial Paralímpico de Pista (2016, 2017, 2018, 2019)
- Copa del Mundo Paralímpica de Ruta (2019)
- Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro (2016)
- Juegos Parapanamericanos (2015, 2019)
- Mundial de ruta en Cascais, Portugal (2021)
- Mundial del ruta Santiago (2023)
- Juegos Parapanamericanos (2023)
- Juegos Paralímpicos de París (2024)
Cronología
- 1995: Nace en Cucaita, Boyacá, Colombia.
- 2013: Décimo lugar en la clasificación general de la Vuelta al Futuro.
- 2015: Medalla de plata en la prueba de 49 kilómetros del Mundial Paralímpico de Ruta disputado en Nottwil, Suiza.
- Ingresa al programa Atleta Excelencia del Ministerio del Deporte en la categoría élite.
- 2016: Medalla de plata en el scratch y medalla de bronce en la prueba de persecución individual del Mundial Paralímpico de Pista en Montichiari, Italia. Cuarto, quinto y séptimo lugar en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro.
- 2017: Medalla de oro en la contrarreloj individual y medalla de plata en la prueba de 48,6 kilómetros del Mundial Paralímpico de Ruta disputado en Pietermaritzburgo, Sudáfrica. Medalla de bronce en la contrarreloj individual y la prueba de fondo del Mundial Paralímpico de Pista en Los Ángeles, Estados Unidos.
- 2018: Medalla de bronce en la prueba de persecución individual del Mundial Paralímpico de Pista en Río de Janeiro, Brasil.
- 2019: Medalla de plata en la prueba de ruta y medalla de bronce en la contrarreloj individual del Mundial Paralímpico de Ruta en Emmen, Países Bajos. Medalla de plata en la prueba de persecución individual del Mundial Paralímpico de Pista en Apeldoorn, Países Bajos.
- 2021: Medalla de oro en la Copa Mundo de ciclismo paralímpico en Ostende, Bélgica.
- 2021: Medalla de oro en la contrarreloj individual y medalla de plata en la prueba de 48,6 kilómetros del Mundial Paralímpico de Ruta disputado en Portugal.
- 2023: Medalla de plata en el Mundial de Ruta y el oro en los Juegos Parapanamericanos Santiago.
- 2024: Primer diploma para la delegación colombiana en los Juegos Paralímpicos París 2024.
Véase también
- Ana Cristina Sanabria
- Adriana Muriel Yepes
- Diana Carolina Peñuela Martínez
- Jessica Marcela Parra Rojas
- Juliana Gaviria Rendón
- Luz Marina Ramírez Faustino
- Luz Mery Tristán Gil
- Mariana Pajón
- Martha Bayona Pineda
- Paula Andrea Ossa Veloza
- Paula Andrea Patiño Bedoya
- Rosa María Aponte: la Pitufa
- Rafael Antonio Niño Munévar
Enlaces relacionados en banrepcultural
- [1] Escarabajos un país descubierto a pedalazos. Proyecto expositivo de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Enlaces externos
- Cucaita
- Vuelta a Colombia
- Paraciclismo
- SENA
- Álvaro Galvis Becerra
- UCI Para-cycling Track World Championships
- Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016
- Chowé
- Velo de Oza
- Juegos Paralímpicos París 2024
- Juegos Parapanamericanos
Bibliografía
- Carolina Munévar, es campeona de pista, ruta y la vida (2019). Comité Paralímpico Colombiano. Recuperado de https://comiteparalimpicocolombiano.org/item/articulo/5023/categoria_cms/13
- Carolina Munévar y la importancia del ciclismo paralímpico. Resonantes (2020). Canal 13. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=W_ozGTOeF2c
- Comité Paralímpico Colombiano (s. f.). Carolina Munévar es campeona de pista, ruta y la vida. Recuperado de https://comiteparalimpicocolombiano.org/item/articulo/5023/categoria_cms/13
- Daniela Carolina Munévar (s. f.). Recuperado de https://www.paralympic.org/daniela-carolina-munevar
- Ochoa Suárez, M. (2016). Inicia el sueño olímpico de ciclista boyacense. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16695414
- Para cycling: A brief history of the sport (2017). Paralympic Sports: Cycling. Recuperado de https://www.paralympic.org/news/para-cycling-brief-history-sport
- Redacción Deportiva (2016). Daniela Carolina Munévar: la primera ciclista paralímpica. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/deportes/ciclismo/daniela-carolina-munevar-la-primera-ciclista-paralimpica/
- Redacción Deportes (2017). Carolina Munévar, campeona mundial de contrarreloj individual paralímpica. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/deportes/ciclismo/carolina-munevar-campeona-mundial-de-contrarreloj-individual-paralimpica/
- Rendón Muñoz, L. (2017). Carolina Munévar, la ciclista de la pierna de oro. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/deportes/ciclismo/carolina-munevar-la-ciclista-de-la-pierna-de-oro/
- Señal Colombia (2017). La adversidad hizo más fuerte a Carolina Munévar. Recuperado de https://www.senalcolombia.tv/deportes/la-adversidad-hizo-mas-fuerte-carolina-munevar
- 7 momentos clave del ciclismo femenino colombiano (2017). Señal Colombia. Recuperado de https://www.senalcolombia.tv/deportes/7-momentos-claves-del-ciclismo-femenino-colombiano
- Velo de Oza Ft. Nairo Quintana (2019). YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=52ECWmxCkzk&vl=es-419
Créditos
- Enero de 2020. Investigación y texto Diego Aldana para Banrepcultural
- Marzo de 2025. Revisión y actualización Sandra Helena González Ángel para Banrepcultural