Fuertes

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República

Fuertes o fortificaciones

Los fuertes o fortificaciones son estructuras militares defensivas construidas durante los siglos XVI y XVII en puntos estratégicos de las principales ciudades portuarias sobre las rutas comerciales del triángulo comercial trasatlántico entre Europa, África y América, con la función de defender estos puertos y repeler enemigos.

Entre los constructores de mayor renombre están los hermanos Juan Bautista Antonelli y Bautista Antonelli, miembros de una familia con una larga historia de constructores e ingenieros provenientes de la región noroeste de Italia. Fue precisamente Bautista Antonelli quien sería enviado por Felipe II en 1585 para viajar y proyectar el primer plan de defensa de la región Caribe. Durante 22 años (1585-1608) visito, describió, proyectó y superviso las obras de Puerto Rico, Cartagena de Indias, Santa Marta, Nombre de Dios, Portobello, Río Chagres, Panamá, La Habana, Santo Domingo, Honduras, San Juan de Ulúa, Veracruz, Río Hacha, la Florida, la Península de Araya e Isla Margarita; luego continuó a Brasil. Por primera vez se trazaba un plan defensivo de esa magnitud en América [1].

Para la construcción de estos monumentos se utilizaron los materiales que proveía el contexto: maderas, tierra, barro, coral y otros de mayor durabilidad como la piedra de diferentes tipos, ladrillo, tapias, hierro, mampostería. Los fuertes se emplazaron en lugares estratégicos aprovechando las características naturales del terreno y los recursos que proveía el medio. En la construcción participaba personal especializado, pero también se aprovechaba la mano de obra disponible. Los ingenieros militares fueron auxiliados en sus construcciones por los maestros canteros, albañiles, herreros, carpinteros y una mano de obra heterogénea, de mayor cuantía, como la de los esclavos, obreros asalariados, prisioneros y vagabundos, entre otros muchos [2].

Entre las tipologías más comunes de estas construcciones se encuentras las fortalezas permanentes abaluartadas, torres, plataformas, reductos, murallas, hornabeques y trincheras. Por otra parte, algunos de los ejemplos más emblemáticos de ciudades fortificadas en el Caribe son San Juan de Puerto Rico, Cartagena de Indias, Portobello y Rio Chagres en Panamá, la Península de Araya y Cumaná en Venezuela, Veracruz en México, Santiago de Cuba y La Habana en Cuba [3].

Véase también

Proyecto:Bicentenario

Referencias

  1. BLANES MARTÍN, TAMARA, “Las fortificaciones de los Antonelli en el Caribe Hispano. Aportes de la construcción defensiva primigenia en la región”. Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, Segovia, 2015, (pp. 241-249)
  2. BLANES, op. cit. (2015)
  3. BLANES, op. cit. (2015)

Bibliografía

  • BLANES MARTÍN, TAMARA, “Las fortificaciones de los Antonelli en el Caribe Hispano. Aportes de la construcción defensiva primigenia en la región”. Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, Segovia, 2015, (pp. 241-249).

Enlaces relacionados en Banrepcultural

Créditos

  • Andrés Steele Mitchell Centro Cultural del Banco de la República de San Andrés, 2020.


Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural

Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.


¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!

Icono

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Icono

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Icono

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Icono

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Icono

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Icono

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.

Icono

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Icono

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Icono

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.