Giovanni Quessep
Nombre | Giovanni Quessep |
---|---|
Fecha de nacimiento | 31 de diciembre de 1939 |
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
Ocupación | Escritor y poeta |
Primaria | Estudia en Cartagena y Sincelejo ya que su familia abandona San Onofre por la violencia bipartidista |
Bachillerato | Estudia en Cartagena y Sincelejo ya que su familia abandona San Onofre por la violencia bipartidista |
Estudios universitarios | Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana de Bogotá. Estudios de literatura italiana y latinoamericana en la Universidad de Florencia. |
Formación profesional | Filósofo, Escritor |
País de nacimiento | Colombia, ![]() |
Ciudad de nacimiento | San Onofre |
Poeta costeño (San Onofre, Sucre, diciembre 31 de 1939). Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana de Bogotá, Giovanni Quessep realizó posteriormente estudios de literatura italiana y latinoamericana en la Universidad de Florencia.
Biografía
Su nacimiento el 31 de diciembre de 1939 pareció preceder una década con grandes cambios a nivel mundial, por lo que allegados al artista manifiestan que los 40 incidieron en su visión cosmopolita de las letras. Tras la violencia bipartidista que desató 'El Bogotazo', en 1949 se mudó a Sincelejo, donde en 1955 terminó el bachillerato, no sin antes verse influenciado por 'La divina comedia', por la lectura cuentos clásicos (Hermanos Grimm, Charles Perrault, Hans Christian Andersen), la poesía de Rubén Darío, y publicar algunos poemas en el periódico estudiantil.
Al año siguiente se mudó a Bogotá para estudiar Derecho y Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana, pero en 1958 se retiró de Derecho para dedicarse de lleno a la literatura, trabajando como docente en su universidad hasta graduarse como Licenciado en Filosofía y Letras en 1962. Un año después, ingresó al Instituto Caro y Cuervo para realizar un posgrado en Literatura hispanoamericana, mientras los cuales asistió a diversos cursos sobre el Siglo de Oro español y la Generación del 27 en la Biblioteca Nacional y en la Universidad de los Andes, donde interactúa con el poeta Jorge Guillén.
En 1961, mientras los nadaístas demolían los cánones de la preceptiva poética tradicional, Quessep publicó su primer libro, Después del paraíso, libro convencional, ceñido a la métrica y la rima del soneto, que marcó el distanciamiento de su autor respecto a las rupturas de sus compañeros de generación. En 1966, tras un viaje en barco que le llevó a hacer escala en Venezuela, Santa Cruz de Tenerife, Alicante, Cádiz y Barcelona, llegó a Italia para estudiar Literatura Italiana y Latinoamericana en la Universidad de Florencia, periodo durante el cual publicó 'El ser no es una fábula (1968), libro que le consolidó dentro de un universo poético propio, que podría definirse como un intento por recordar, a través de la poesía, de qué palabra fuimos inventados. Regresó a Colombia en el 1969 para vincularse como docente de la Pontificia Universidad Javeriana. y tras múltiples publicaciones y compilados, en 1982 viaja a Popayán a vincularse al Departamento de Español y Literatura de la Universidad del Cauca, que en 1992 le otorgó el Doctora Honoris Causa en Filosofía y Letras. Se jubiló de esta universidad en el 2003.
En 2004 se publicó su libro 'Brasa Lunar', que le hizo merecedor del Premio de Poesía José Asunción Silva.
Libros
- Después del paraíso (1961)
- El ser no es una fábula (1968)
- Duración y leyenda (1972)
- Canto del extranjero (1976)
- Madrigales de vida y muerte (1978)
- Preludios (1980)
- Muerte de Merlín (1985)
- Un jardín y un desierto (1993)
- Carta imaginaria (1998)
- El aire sin estrellas (2000)
- Libro del Encantado - Antología (2000)
- Brasa lunar (2004)
- Hojas de la sibila
- A la luna
- Después será el vacío
- Abismo revelado (2017)
Reconocimientos
- Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras de la Universidad del Cauca, 1992
- Premio Nacional De Poesía "José Asunción Silva", 2004
- IX Premio Nacional de Poesía por Reconocimiento de la Universidad de Antioquia, 2007
Bibliografia
- Jaramillo, M. (1996). Giovanni Quessep o el conjuro mágico del tiempo, Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios 6-7, pp 105-121.
- Alstrum, J. (1993). La poesía de Giovanni Quessep. El tapiz mágico de colores y música, Thesaurus Tomo XLVIII No. 1, pp 165 - 174.
Enlaces externos
[1] La poesia de Giovanni Quessep.
Véase también
- La generación sin nombre
- María Mercedes Carranza
- Martha Canfield
- Darío Jaramillo Agudelo
- Juan Gustavo Cobo Borda
- José Luis Díaz-Granados
- Álvaro Miranda
- Augusto Pinilla
- Elkin Restrepo
- David Bonells Rovira
- Miguel Méndez Camacho
- Jaime García Maffla
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.