Iglesia de Santa Bárbara de Guayabal

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República

La capilla colonial de Santa Bárbara de guayabal, fue construida y fundada a partir de 1649 por la comunidad de los Agustinos Recoletos. Con el transcurrir de la historia y del adoctrinamiento católico en la comunidad nativa y mestiza del espacio territorial conocido como Doyma, se generó un proceso de cogobierno con la corona española. A pesar de estar regida por los principios coloniales, los clérigos establecieron un vínculo estrecho con las comunidades indígenas y luego, con la naciente aparición de criollos y mestizos con ideas progresistas, que a futuro emprenderían una alianza estratégica en la emancipación popular desde 1781 hasta 1817, beneficiando, por su acumulado intelectual y la facilidad para adquirir documentos actualizados de la ilustración europea, a las nacientes organizaciones rebeldes, lo cual constituyó pieza fundamental en el enriquecimiento intelectual e ideológico de los patriotas.

Los indígenas panches abrieron la senda, junto a los monjes recoletos, de la revolución independentista con las ideas y la fortaleza militar aborigen como bandera, iniciando esta cruzada científica y estratégica en la iglesia Santa Bárbara que hoy se ve en el parque principal del municipio de la Mesa, lugar donde se mimetizaron y pusieron su experiencia al servicio de la empresa libertadora.

En esta comunidad se generaron los primeros conatos emancipatorios, convirtiéndose en punto de confluencia de tribus y células rebeldes hasta la mitad del siglo XVII. Después de la entrada a sangre y fuego de los militares españoles, los panches habitantes de Doyma, nombre prehispánico de La Mesa, combatieron hasta el último hombre, siendo derrotados por la fuerza virreinal, la traición y el entrismo muisca. Los panches sobrevivientes se sometieron y mimetizaron su poder bélico y sentido de libertad en la clandestinidad hasta 1670. También fueron objeto propagandístico del terror y el poderío Español contra cualquier manifestación de transformación, cambio o sublevación en esta región de tránsito entre el río Magdalena y la cordillera oriental. Esta construcción de paja y barro pisado acogió a los sobrevivientes de las masacres españolas y alojó a los pioneros de las gestas expedicionarias de la ciencia y el saber. De este punto partió la expedición botánica, empresa estratégica en la primera fase de la independencia nacional en cabeza de José Celestino Mutis.

Véase también

Proyecto:Bicentenario

Bibliografía

  • VELANDIA, ROBERTO, Enciclopedia histórica de Cundinamarca, Bogotá, Biblioteca de Autores Cundinamarqueses, Cooperativa Nacional de Artes Gráficas, tomo III. 1980.


Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural

Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.


¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!

Icono

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Icono

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Icono

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Icono

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Icono

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Icono

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.

Icono

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Icono

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Icono

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.