José Antonio Olaya Bolívar y José Ignacio Rodríguez

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República

José Antonio Olaya fue protagonista a comienzos de las campañas militares de la independencia, puesto que le correspondió levantar en armas a más de 300 hombres para marchar con ellos por la ruta del Escalante hacia Santafé. En los albores de la guerra y superando vicisitudes e inconvenientes climáticos y logísticos, logró llegar con 50 de los esclavos de sus trapiches cañeros. Gracias a sus acciones altruistas y bélicas, fue nombrado capitán de las milicias de la Mesa. Junto con su hijo Francisco Julián Olaya, Andrés Quijano y el Coronel José Ignacio Rodríguez, formó parte del grupo de mártires mesunos de la independencia. Francisco murió fusilado por ser hijo del rebelde José Antonio Olaya y por no haber delatado a su padre, quien se encontraba escondido por haber sido causante de muchos males a la causa del rey, y por haberse negado obstinadamente a decir el paradero de aquel y de sus hermanos. Estando escondido, conoció y se convirtió en amigo de José Ignacio Rodríguez, uno de los coroneles del ejército de Nariño en la campaña de 1813 y 1814, y a Vicente Almeida, quienes actuaban con los insurgentes de Santafé que conspiraban en casa de doña Andrea Ricaurte de Lozano, amiga y camarada de Policarpa Salavarrieta. Este grupo fue el artífice del importante ataque a Melgar y el Carmen de Apicalá, espacio de control del tránsito de mercancías en manos españolas. Además, José Antonio Olaya y José Ignacio Rodríguez contribuyeron con la organización de las guerrillas de los llanos de Neiva entre 1817 y 1819. Mantuvo cautelosamente la seguridad del Tequendama y se encargó de mantener lejos al ejército realista, con la complicidad de los indígenas panches, cuando se consolidaba la campaña de independencia y se realizaba la Batalla de Boyacá. Una vez conseguida la victoria del 7 de agosto de 1819, se le encomendó tomar prisioneros a Antonio Magno y Francisco Gómez, realistas al servicio español. Como resultado, y por ser un gran patriota, fue nombrado juez político del Cantón de La Mesa en 1819.

Véase también

Proyecto:Bicentenario

Bibliografía

  • VELANDIA, ROBERTO, Enciclopedia histórica de Cundinamarca, Bogotá, Biblioteca de Autores Cundinamarqueses, Cooperativa Nacional de Artes Gráficas, tomo III. 1980.


Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural

Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.


¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!

Icono

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Icono

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Icono

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Icono

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Icono

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Icono

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.

Icono

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Icono

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Icono

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.