José León Armero
Prócer de la independencia de Colombia, nacido en San Sebastián de Mariquita, Tolima, el 19 de marzo de 1775 y fallecido el 1º de noviembre de 1816, en la ciudad de Honda. No obstante haber pertenecido al sector de terratenientes, como señala uno de sus comentaristas “lideró el grito emancipador de Mariquita, dándole su primera Constitución como provincia independiente” [1].
Biografía
Hijo de don Francisco José Armero y doña Margarita García y Ruiz, fue educado desde temprana edad por su padre. Existe información que genera controversia sobre quién fue la verdadera madre de José León Armero, pues en su libro Álvaro Cuartas comenta que en una noticia “escrita por Don José Vicente Paris Lozano y publicada en el Boletín de Historia y Antigüedades de la Academia Colombiana de Historia en febrero de 1916, donde equivoca no solo la fecha de nacimiento sino el nombre y apellido de su primogenitora afirmando que era hijo de Manuela Racines” [2].
El tutor de José León Armero fue el gran sabio José Celestino Mutis, con quien tuvo la suerte de estudiar ciencias naturales, física y matemáticas. Luego, se trasladó a Bogotá para completar su educación superior, donde fue aceptado el 1º de abril de 1798 en el Colegio de San Bartolomé. El joven José León Armero fue adquiriendo una sólida formación humanista que le permitió, cumplida la escolaridad y superadas las exigentes pruebas académicas, recibir el grado de bachiller en derecho civil el 11 de mayo de 1806, recién cumplidos los 20 años. Así lo confirman los hermanos Guillermo y Enrique Hernández de Alba en su libro por excelencia de la historia bartolina [3].
A pesar del oscurantismo de su entorno familiar, donde su abuelo don José Mesa Armero y su padre Francisco eran terratenientes, esclavistas, elitistas y monarquistas, José León Armero no dejó de aprovechar su formación humanista para luchar a favor de los grupos sociales menos favorecidos, defendió de la injusticia y la crueldad a los esclavos, luchó por la constitución de un gobierno independiente y favoreció la adjudicación justa de la tierra.
José León Armero se casó con María Marta Estanislada Aránzazu, hija legitima de Juan Blas de Aránzazu. Su matrimonio no se llevó de forma placentera que permitiera disfrutar de las riquezas de las que disponían, pues se sabe que José León, acogiéndose a los llamados de la Patria contra el gobierno constituido, desatendió el hogar para enfrentar toda suerte de retos, incluidos los de la política y la regencia del Estado que él mismo construyó, cuyo fundamento legal fue la trascendental Constitución de Mariquita de 1815.
Echando mano de su perspicacia, Armero fue un hombre que logró abrirse paso en la política desempeñando distintos puestos públicos. Así, en agosto de 1812 José León fue nombrado gobernador en la Provincia de Mariquita. Su trayectoria política prosperó en el año de 1813, cuando fue designado provisionalmente vicepresidente de la provincia de Mariquita, encaminándola hasta su independencia y a declarar a Honda como capital de la misma; el cargo se le fijó en propiedad a finales de 1814.
El 22 de diciembre de 1814 se promulgó en Honda que la provincia de Mariquita fuera completamente emancipada de España. Luego, Mariquita fue declarada República y José León Armero fue nombrado presidente. El 21 de junio de 1815 se expidió la Constitución de Mariquita y se proclamó la Provincia de Mariquita como independiente de España, de Cundinamarca o de cualquiera otro gobierno que no fuere elegido legítima y popularmente por los pueblos. De esta manera, Mariquita fue declarada República y de hecho se ratificó presidente de ella al licenciado José León Armero.
José León Armero sancionó la Constitución de Mariquita el 4 de agosto de 1815 en el Palacio de Gobierno de Honda. Esta Constitución estaba basada en la carta magna de Cartagena de 1812 y tomó textualmente algunos contenidos de otras constituciones. Logró establecer los derechos de los ciudadanos y dar una estructura orgánica al naciente Estado de la provincia de Mariquita. Según Roberto Velandia, en el prólogo del libro José León Armero, Prócer Jurista y Mártir” de Álvaro Cuartas, “la Constitución de Mariquita, su obra, ha sido elogiada por tratadistas del Derecho. Allí están los principios esenciales de la Democracia aplicada a la realidad social” [4].
La Constitución de Mariquita es la que más se destaca por sus principios liberales en la “Declaración de los Derechos de los Habitantes”. Sobre este punto el jurista tolimense José María Samper Agudelo comentó: “En suma, no hay una libertad, no hay derecho individual o político justo, ni una garantía racional y necesaria, que no estén consagrados en ese admirable título de Declaración de los Derechos; y puede afirmarse que en ninguna época ni en país alguno del mundo, se ha dado una formula tan filosófica, tan sabia, tan cristiana, tan honrada y prácticamente liberal, ni tan completa, respecto de los principios del Derecho Público y Privado de un pueblo como la contenida en los 44 artículos del inmortal título a que nos referimos, gloria imperecedera de los constituyentes de Mariquita” [5].
Además, José León Armero, con la Constitución de Mariquita, enterró tres generaciones sucesivas de armeros esclavistas, al convertirse en un significativo enemigo de la esclavitud, lo cual no deja duda del sentimiento humanitario que lo embargó en aquel momento con tanta magnanimidad que “prohíbe toda importación de esclavos con objeto de comercio; propende por la creación de un Fondo de Manumisión; proyecta expedir leyes que defiendan a los esclavos de la arbitrariedad e inclemencia de sus propietarios e instituye la Libertad de Vientres en todo el territorio del Estado” [6].
Cuartas Coymat comenta en su libro que la Constitución de Mariquita fue un prototipo sobre el cual se construyó el incipiente Derecho Constitucional Colombiano por parte de los constitucionalistas de antaño; además, que es cierto que la falta de experiencia en la materia llevó a cometer errores. Sin embargo, no podemos desconocer el patriótico interés de José León Armero, quien dentro de la incertidumbre y su concepción liberal tuvo la valentía de plasmar una carta magna que prevaleciera entre tantas que en aquel tiempo se promulgaron.
Para Armero fue más importante embellecer el preámbulo de la Constitución de Mariquita, ahondar en el título de las “Libertades Individuales” o defender sus tesis antiesclavistas, que prestarle atención o voluntad a adiestrar pelotones de reclutas u organizar tropas. Por ello, sobre las razones que obligaron a José León Armero a renunciar a la gobernación de Mariquita se han planteado muchas hipótesis. Se sabe que no tenía espíritu militar ni castrense, pues por su formación académica sobresaldría en la escena administrativa y política y específicamente en las incipientes disciplinas constitucionales. Siempre fue un jurista y un gobernante de asamblea. Siendo así, se dice que su dimisión fue ocasionada por el miedo que a todos invadió, lo cual es comprensible debido al Régimen del Terror de Pablo Morillo, quien avanzaba implacablemente derramando sangre de patriotas y confiscando bienes para dejar en la miseria a las familias de los mártires.
Así, José León renuncia como presidente del Estado de Mariquita después de permanecer 14 meses en el poder. Álvaro Cuartas dice en su libro que el instinto de proteger su integridad hace que Armero huya, partiendo en un barco con dirección a la Argentina para escapar de la sangrienta reconquista del Rey de España. Abandona el poder en febrero de 1816 y se va con otros criollos, siendo detenido en el Cauca y permaneciendo en arresto en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario durante 25 días, según los datos recopilados por varios historiadores.
Referencias
- ↑ “Armero, el prócer del Tolima y la posteridad” (12 de abril, 2013) Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/dia-del-tolima/178283-armero-el-procer-del-tolima-y-la-posteridad
- ↑ CUARTAS COYMAT ÁLVARO, José León Armero. Prócer, jurista y mártir. Obra Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia. 1810-2010, Ibagué, Caza de libro, 2010, p.21
- ↑ HERNANDEZ DE ALBA, GUILLERMO y ENRIQUE, Colegio de San Bartolomé a través de la historia, Galería de Hijos Insignes del Colegio, Bogotá, Sociedad Editorial, 1928, pp. 154 y 155
- ↑ CUARTAS COYMAT ÁLVARO, op.cit. (2010), p. 15
- ↑ SAMPER-AGUDELO, JOSÉ MARÍA, Derecho Público Interno de Colombia, p.105
- ↑ CUARTAS COYMAT ÁLVARO, op.cit. (2010), p.98
Bibliografía
- “Armero, el prócer del Tolima y la posteridad”
- CUARTAS COYMAT ÁLVARO, José León Armero. Prócer, jurista y mártir. Obra Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia. 1810-2010, Ibagué, Caza de libro, 2010.
- HERNANDEZ DE ALBA, GUILLERMO y ENRIQUE, Colegio de San Bartolomé a través de la historia, Galería de Hijos Insignes del Colegio, Bogotá, Sociedad Editorial, 1928.
- “Honda Histórica y Cultural. Honda, 200 años de ciudad”. l
Véase también
Enlaces externos
- http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/dia-del-tolima/178283-armero-el-procer-del-tolima-y-la-posteridad., (12 de abril, 2013)
- http://timgo3000.blogspot.com.co/2015/06/honda-200-anos-de-ciudad-1815-30-de.htmd, (30 de junio, 2015)
Enlaces en Banrepcultural
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Créditos
Centro Cultural del Banco de la República de Honda, 2020.