La causa independentista en Pasto
Una mirada en retrospectiva histórica, permite apreciar que la posición de Pasto durante las guerras de independencia no solamente se orientó hacia el proyecto político realista, sino también hacia procesos nacientes del periodo de la independencia. La tendencia de la provincia de Pasto, por directriz del cabildo, se inclinó hacia la filiación realista. Un apoyo importante en esta adhesión se debe a los pueblos de indios, que percibieron en el cambio de gobierno (tendencia independista), una amenaza a la protección de los resguardos. Como señala Marcela Echeverri, “entre 1809 y 1819, los reajustes continuaron girando en torno al eje del tributo y la autoridad cacical, tan esenciales para la política de las comunidades”[1].
Sin embargo, la provincia de Pasto no fue ajena a los movimientos de sublevación. Evidencia de ello son los precedentes históricos de insurrecciones, manifestaciones o críticas al sistema colonial imperante.
En junio de 1781 los pueblos indígenas de Genoy, Jongovito y Catambuco se rebelan contra el cobro del estanco del aguardiente, a través de mítines, asaltos en los caminos y protestas amenazantes. En mayo de 1800, indígenas pastos comuneros de Guitarilla, Túquerres, Chaitán, Sapuyes, Imués y el Guavo, expresaron su inconformidad ante el excesivo cobro de los diezmos y el maltrato de las autoridades.
Este clima de sublevación se trasladó a Pasto y se materializó cuando se nombra a Caicedo y Cuero gobernador de Pasto. Afirma Ramiro Pabón (1995) que esta fue la única ocasión en la cual existió desde las directrices de gobierno un apoyo a la causa patriota: “Pasto en una sola ocasión y por pocos meses, se plegó a las ideas patrióticas”[2]. Esta adhesión de corta duración fue provocada por la oratoria del doctor Caicedo y Cuero, quien promovió entre la población de Pasto las ideas independentistas.
Varios pastusos civiles, militares o clérigos profesaron desde el comienzo su afiliación a la causa patriota; entre los más reconocidos que colaboraron en el breve lapso del gobierno establecido en la ciudad por el doctor Joaquín Caicedo y Cuero están: don Francisco Muñoz de Ayala, que ocupó el cargo de teniente de Gobernador y Administrador de Correos, y doña Leonor Muñoz de Burbano, protectora de los republicanos[3].
Véase también
Referencias
- ↑ ECHEVERRI, MARCELA. Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución: Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825, Bogotá, Universidad de los Andes/Banco de la República, 2018, p.134
- ↑ PABÓN DÍAZ, RAMIRO, La fatídica e incomprendida guerra de Pasto: 1809-1824. Pasto, Graficolor, 1995, p. 17
- ↑ MUÑOZ, CORDERO, LYDIA INÉS, “Pasto y la causa de la patria en las guerras de independencia”, en Manual de historia de Pasto, Pasto, Alcaldía Municipal de Pasto, 2010, Tomo XI, pp.143-166
Bibliografía
- ECHEVERRI, MARCELA. Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución: Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825, Bogotá, Universidad de los Andes/Banco de la República, 2018, p.134.
- MUÑOZ, CORDERO, LYDIA INÉS, “Pasto y la causa de la patria en las guerras de independencia”, en Manual de historia de Pasto, Pasto, Alcaldía Municipal de Pasto, 2010, Tomo XI.
- PABÓN DÍAZ, RAMIRO, La fatídica e incomprendida guerra de Pasto: 1809-1824. Pasto, Graficolor, 1995.
Enlaces relacionados en Banrepcultural
Créditos
- Edgar Andrés Vallejo Erazo Centro Cultural de Pasto, 2020.
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.