Paul Gauguin
Nombre | Paul Gauguin |
---|---|
Fecha de nacimiento | 07 de junio de 1848 |
Nacionalidad | Frances |
Ocupación | Artista, pintor. |
País de nacimiento | Francia |
Ciudad de nacimiento | París |
Fecha de fallecimiento | 09/05/1903 |
País de fallecimiento | Islas Marquesas (Polinesia Francesa) |
Ciudad de fallecimiento | Atuana |
Este postimpresionista francés nació en París el 7 de junio de 1848, y falleció después de un intento de suicidio el 9 de mayo de 1903, en el pueblo de Atuana, isla de Dominica (islas Marquesas). Sus experimentaciones atrevidas con el color constituyen el antecedente directo del fauvismo; la fuerza de sus formas pictóricas influyeron al pintor noruego Edvard Munch y a la posterior escuela expresionista.
Vivió con su familia por más de cuatro años en Perú, trabajó con la marina mercante francesa y trabajó como agente de bolsa de París, actividades gracias a las cuales disfrutó de una confortable vida burguesa junto a sus cinco hijos y a su mujer, la danesa Mette-Sophie Gad.
En 1874, después de conocer al pintor Camille Pissarro y ver la primera exposición de los impresionistas, se hizo coleccionista y pintor aficionado. En 1882, debido a la quiebra de la Bolsa, tuvo que pasar de ser un pintor aficionado para convertir la pintura en su oficio.
Entre 1886 y 1891 vivió principalmente en la Bretaña, centro de un pequeño grupo de pintores experimentales (la escuela de Pont-Aven). Influenciado por el estilo de Émile Bernard se alejó del impresionismo y adoptó un estilo menos naturalista al que denominó sintetismo; se inspiró entonces en el arte indígena, en los vitrales medievales y en los grabados japoneses que conoció a través de Vincent van Gogh en 1888.
En 1889 su estilo se vio marcado por la influencia del arte primitivo de Bretón y se caracterizó por la utilización de amplias zonas planas de colores encendidos como se puede observar en el Cristo amarillo.
Aunque a partir de 1891 las características esenciales de su pintura experimentaron pocos cambios (mantuvo la expresividad cromática, el rechazo a la perspectiva y la utilización de formas amplias y
planas), el nuevo ambiente tropical y la cultura polinesia imprimieron a su obra una nueva forma expresiva que se definió a medida que el tema se hizo más característico, la escala de sus cuadros mayor y sus composiciones más simples. La temática de sus composiciones abarcó escenas de la vida cotidiana como podemos observar en Tahitianas o En la playa, hasta escenas de supersticiosa aprensión como El espíritu de los muertos observa.
Documentos relacionados en Banrepcultural
Arte y Etnología Publicado por el Banco de la República en 1992, con una investigación llevada a cabo por Miguel Huertas y José Alejandro Restrepo.
Documentos en La enciclopedia
Colección de Arte del Banco de la República
En la Colección de Arte del banco de la República
Título | Año | Ubicación | Denominación | Registro |
---|---|---|---|---|
IGLESIA RURAL (EGLISE DE CAMPAGNE) | 1875 | Reserva | Acuarela | AP3906 |
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.