Ramón Nonato Pérez
Nombre | Ramón Nonato Pérez |
---|---|
Fecha de nacimiento | 1778 |
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
Ocupación | Líder militar |
País de nacimiento | Colombia ![]() |
Ciudad de nacimiento | Casanare |
Fecha de fallecimiento | 19 de septiembre de 1819 |
Líder militar originario de Casanare, Colombia, que actuó en las guerras de independencia de su país.
Biografía
Uno de los jefes que tuvieron las escuadras guerrilleras de los llanos en la guerra de independencia, que por su arrojo y resistencia constante mantuvieron la región libre de la ocupación española entre 1810 y 1819, fue Ramón Nonato Pérez. Nació en Trinidad, municipio casanareño, en 1778 y creció entre las faenas propias del llano –manejo de ganado, doma de potros cerreros (salvajes), recorriendo la sabana y aprendiendo del contacto con la naturaleza-. De carácter altivo, indomable, valiente y franco, además de fiero defensor de sus principios y cuando fue el momento, de la libertad. Inició su larga trayectoria de victorias en favor de la independencia en 1812 en territorio fronterizo entre Apure y Arauca, donde por su arrojo y valor en el combate mereció el grado de Capitán y en enero de 1815 fue uno de los comandantes de escuadrón en la Batalla de Guasdualito. Después de muchos ataques a los realistas que pretendían invadir las sabanas, forjó un prestigio que infundía temor en los españoles y reconocimiento entre los patriotas. Algunos historiadores relatan verdaderas hazañas en solitario o con muy pocos hombres, manteniendo a raya a los invasores. Algunas de las acciones más significativas de Ramón Nonato Pérez fueron el triunfo en Betoyes y la toma de las guarniciones españolas de San Martín y la fundación de Upía en 1818, lo que determinó la salida definitiva de los realistas de este territorio, permitiendo el regreso de muchos llaneros a su tierra y propiciando el ambiente, sin presencia enemiga permanente, para la organización del ejército libertador que finalmente marchara de Pore hacia la victoria en Boyacá.
Aunque el Coronel Pérez tenía la facilidad para dirigir sus tropas conformadas por indígenas de guayuco y lanza y mestizos y jinetes llaneros que lograban certeras victorias sobre el enemigo, su falta de disciplina le trajo problemas con sus superiores, pues no se quiso someter nunca a ninguna autoridad diferente a la del mismo Bolívar. Cuando el libertador ordena a Santander su traslado a los llanos para organizar un ejército regular con las diferentes escuadras guerrilleras, es nombrado Pérez como comandante de caballería, pero tras algunas diferencias con Santander, Ramón Nonato Pérez vuelve a comandar por su cuenta tropas en Arauca y Apure. Es capturado y llevado a juicio por insubordinación por el General Páez y en el fallo, aunque tuvo mucho peso a su favor su historia patriótica, fue degradado, pero solo en el papel, pues fue incorporado en la organización del ejército libertador y designado comandante interino de la Caballería, como refiere el historiador militar Camilo Riaño.
Unos días antes de la Batalla del Pantano de Vargas, montando un potro de los que había amansado con destreza durante toda su vida, sufrió un accidente que le causó postración y luego su muerte, el 19 de septiembre de 1819. El mulato Ramón Nonato Pérez, hijo de las sabanas casanareñas, es recordado por muchas personas como el Libertador de Los Llanos.
Véase también
Bibliografía
- FAJARDO BECERRA, HERNÁN ANTONIO, “Coronel Ramón Nonato Pérez”, en Reseña histórica de Casanare, Yopal, Fondo Mixto de Casanare, 2008.
- PÉREZ ÁNGEL, HÉCTOR PUBLIO, La participación de Casanare en la independencia, 1809 – 1819, Editorial ABC, 1987.
Créditos
- Édgar Eduardo Castro Tejeiro Centro Cultural de Villavicencio, 2020.
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.