Revolución de las sabanas

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República

La Revolución de las Sabanas, o también denominada la Revolución de los curas, fue un levantamiento en armas de las poblaciones sabaneras encabezadas por habitantes de San Andrés de Sotavento, Chinú, Sincelejo y Sampués en contra del creado estado de Cartagena, una vez declarado en independencia del gobierno español. Es el único movimiento revolucionario armado y popular conocido que estaba a favor del restablecimiento del régimen español. Este movimiento contraindependentista tuvo lugar entre los meses de septiembre y diciembre de 1812, liderado por el autoproclamado “generalísimo”, padre Pedro Martin Vásquez de Sampués, Pedro Paternina de Sincelejo y Manuel Betín, procedente de Chinú, entre otros.

Historia

La cronología de esta insurrección indica que se inició en Sincelejo el 15 de septiembre de 1812, cuando el pueblo juró lealtad al rey y oposición al Estado de Cartagena. Al poco tiempo hacen lo mismo los pueblos de San Andrés, Chinú y Sampués. El 22 de septiembre Corozal se convirtió en epicentro de esta rebelión y allí se reunieron alrededor de ochocientos hombres procedentes de las distintas poblaciones alzadas en armas. Fue una revolución relativamente corta y de pocas batallas, controlada y derrotada en batalla con fuerzas enviadas desde Cartagena el 12 de noviembre del mismo año. Muchos de sus participantes fueron capturados y condenados a muerte por fusilamiento. Los cuatro clérigos reconocidos como los cabecillas claves de esta rebelión fueron Pedro Mártir Vásquez, el párroco de Sampués, quien optó, como ya se mencionó, por el ostentoso título de “generalísimo”; Andrés Ruz, cura de Colosó, quien adoptó el título de “comandante de los pueblos unidos”; José Saturnino Sotomayor, el cura de La Concepción, quien se autonombró “capellán del ejército real”; y José de Murcia, un capuchino que fue designado médico y cirujano de la tropa[1].

Véase también

Proyecto:Bicentenario

Referencias

  1. HAROLDO CALVO, STEVENSON y MEISEL ROCA, AFOLFO, Cartagena de Indias en la Independencia, Bogotá, Banco de la República, 2011, pp.45-46.

Bibliografía

  • HAROLDO CALVO, STEVENSON y MEISEL ROCA, AFOLFO, Cartagena de Indias en la Independencia, Bogotá, Banco de la República, 2011.
  • MARTÍNEZ, ARMANDO y GUTIÉRREZ, DANIEL, La contrarrevolución de los pueblos de las sabanas de Tolú y el Sinú, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2010.
  • TIRADO HERNÁNDEZ, ADOLFO ANDRÉS, Las sabanas de Corozal en la Historia, Sincelejo, Litoempaques América, 2016.

Enlaces relacionados en Banrepcultural

Créditos

  • Eduwin Orlando Carrillo Duarte Centro Cultural de Sincelejo, 2020.


Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural

Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.


¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!

Icono

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Icono

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Icono

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Icono

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Icono

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Icono

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.

Icono

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Icono

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Icono

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.