Sara Zuluaga García
Nombre | Sara Zuluaga García |
---|---|
Fecha de nacimiento | 2 de diciembre de 1994 |
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
Ocupación | Escritora |
Estudios universitarios | Comunicación Social y Periodismo en la Universidad del Quindío |
Formación profesional | Comunicadora y periodista |
Educación | Pregrado, Comunicación Social y Periodismo en la Universidad del Quindío |
País de nacimiento | Colombia, ![]() |
Ciudad de nacimiento | Armenia, Quindío |
Biografía
Nació en Armenia, Quindío, el 2 de diciembre de 1994.
Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad del Quindío, donde se graduó con el trabajo monográfico ¿Cómo se escribe la guerra en Colombia? (2016). En él reflexiona sobre el papel que ha jugado el periodismo en sus modos de narrar el conflicto armado en Colombia y en la forma en que ese relato polifónico afecta la recepción que la sociedad ha tenido del mismo.
Sara es cofundadora de Ítaca Laboratorio: periodismo de género, violencia y conflicto armado. Hace parte del equipo de Consonante, un laboratorio de periodismo. En su labor profesional suele manejar un enfoque de periodismo narrativo enfocado en conflicto armado, género y derechos humanos. Ha trabajado con El Espectador, El Colombiano, El Tiempo, Arcadia, Universo Centro y Conservación Internacional. En la actualidad es colaboradora frecuente de Bienestar, Bacánika y Baudó AP.
Su crónica Hojas secas ganó a mejor crónica escrita de los Premios Te Muestra en el 2014; dos años después volvió a ganar el mismo premio con la crónica Mujeres que aprendieron a llorar. En el 2017 fue jurado de “Circasia es otro cuento” y en el 2018 ganó el premio Joven Cronista del Premio Ciudad Paz con Lechería Narváez.
Obras publicadas
- 2014: Hojas secas. Vice Versa Magazine
- 2016: Las mujeres que aprendieron a llorar. Revista Zero Grados, Universidad de Zaragoza
- 2016: ¿Cómo se escribe la guerra en Colombia? Universidad del Quindío
- 2018: Lechería Narváez. Crónicas de Ciudad Paz y Prodignidad S.A.S
Véase también
- Ángel Castaño Guzmán
- Joaquín Botero Berrío
- Libaniel Marulanda Velásquez
- Rodolfo Jaramillo Ángel
- Rubiela Tapazco Arenas
- Segundo Henao Patiño
Bibliografía
- Comunicación personal con el equipo de Consonante https://consonante.org/acerca#que-es-consonante
Créditos
1. Abril de 2022. Investigación y texto Rigoberto Gil Montoya para el Proyecto Cartografías de un región Literaria
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.