|
|
(No se muestran 26 ediciones intermedias de 3 usuarios) |
Línea 1: |
Línea 1: |
| <div class="portada-header">
| | {{#seo: |
| <div class="portada-float-right portada-align-right">
| | |title=Enciclopedia |
| {{CURRENTTIME}} UTC, {{CURRENTDAYNAME}}<br> | | |description=La enciclopedia de patrimonio cultural colombiano creada, actualizada y editada por la Subgerencia Cultural del Banco de la República de Colombia y sus colaboradores. |
| {{CURRENTDAY}} de {{CURRENTMONTHNAME}} de {{CURRENTYEAR}}<br>
| | |keywords=Enciclopedia, patrimonio cultural, biografías, Colombia |
| '''{{NUMBEROFARTICLES}}''' artículos en español
| | |image=https://www.banrepcultural.org/assets/images/banrepcultural.jpg |
| </div>
| | |locale=es_la |
| <div class="portada-header-titulo">Bienvenido a '''La enciclopedia de [http://www.banrepcultural.org Banrepcultural]'''</div>
| | |type=website |
| <div class="portada-header-contenido">
| | |modified_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}} |
| La enciclopedia de [[patrimonio cultural]] colombiano creada, actualizada <br> | | |published_time={{REVISIONYEAR}}-{{REVISIONMONTH}}-{{REVISIONDAY2}} |
| y editada por la Subgerencia Cultural del [[Banco de la República]] y sus colaboradores. | | }} |
| </div>
| | __NOTOC__ |
| </div>
| | {{siteinfo}} |
| | | {{DestacadosDeHoy}} |
| <div class="portada-float-right">
| | {{CategoríasDestacadas}} |
| | | {{ProyectosDestacados}} |
| <div class="portada-seccion">
| | {{Comunidad}} |
| <div class="portada-seccion-titulo">'''Definiciones temáticas'''</div>
| | </br> |
| <div class="portada-seccion-contenido">
| |
| * [[:Categoría:Arqueología|Arqueología]]<br>Orfebrería - Metalurgia - Etnografía - Comunidades - Patrimonio - Etnografía <br>
| |
| * [[:Categoría:Literatura|Literatura]]<br>Novelas - Ficción - Literatura colombiana - Ensayos - Poesía - Literatura internacional <br>
| |
| * [[:Categoría:Arte|Arte]]<br>Escultura - Pintura - Música - Dibujo - Arquitectura - Arte digital - Coleccionismo - Curaduría - <br>
| |
| * [[:Categoría:Política|Política]]<br>Derecho - Constitución - Territorio - Legislación - Colombia <br>
| |
| * [[:Categoría:Economía|Economía]]<br>Billetes y Monedas - Banco de la República - Legislación - Conceptos - Finanzas
| |
| </div>
| |
| </div>
| |
| | |
| <div class="portada-seccion">
| |
| <div class="portada-seccion-titulo">'''Biografías'''</div>
| |
| <div class="portada-seccion-contenido">
| |
| Consulte las biografías de personajes destacados de la historia colombiana, clasificados en distintas categorías:
| |
| <categorytree>Categoría:Biografías</categorytree>
| |
| </div>
| |
| </div>
| |
| </div>
| |
| | |
| {{Artículo destacado}} | |
| | |
| | |
| <div class="portada-seccion">
| |
| <div class="portada-seccion-titulo">'''Biografía destacada'''</div>
| |
| <div class="portada-seccion-contenido">
| |
| ==[[Policarpa Salavarrieta]]==
| |
| [[Archivo:Policarpa-Salavarrieta.jpg|miniaturadeimagen]]
| |
| Heroína de la [[Independencia]], fusilada en Bogotá, el 14 de noviembre de 1817. Policarpa Salavarrieta es, sin duda, la heroína más popular de la época del terror impuesto en la Nueva Granada a principios del siglo XIX, durante la reconquista española.
| |
| No hay claridad sobre su nombre completo y preciso, como tampoco sobre la fecha y el lugar de su nacimiento. Con relación a su nombre, existen varias fuentes: su padre la llamó Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802; sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Policarpa; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección; en su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó Gregoria Apolinaria; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero, José Hilario López ó Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es Policarpa Salavarrieta.
| |
| <div class="portada-float-right portada-align-right">
| |
| [[Policarpa Salavarrieta |Leer más...]]<br>
| |
| [[Gonzalo Ariza | Ver otra biografía destacada]]
| |
| </div>
| |
| </div>
| |
| </div>
| |
| | |
| {{Participa}} | |
| | |
| <div class="portada-footer">
| |
| <div class="portada-seccion-titulo">Próximamente '''La enciclopedia''' en otros idiomas</div>
| |
| <div class="portada-seccion-contenido">
| |
| [[Español]] - [[Inglés]] - [[Paez]] - [[Wayuunaiki]] - [[Guambiano]] - [[Créole isleño]] - [[Criollo palenquero]]
| |
| </div> | |
| </div>
| |
| | |
| {{relacionesBanrepcultural}} | | {{relacionesBanrepcultural}} |