Diferencia entre revisiones de «Plantilla:DestacadosDeHoy»

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Línea 33: Línea 33:
           <div class="title">
           <div class="title">


=== [https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Fabiola_Aguirre_Su%C3%A1rez Fabiola Aguirre Suárez ((.card-ac__link))] ===
=== [https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Daniela_Carolina_Mun%C3%A9var_Fl%C3%B3rez Daniela Carolina Munévar Flórez ((.card-ac__link))] ===
           </div>
           </div>
           <div class="description">
           <div class="description">
Fue una abogada, filófosa y socióloga nacida en Manizales el 30 de diciembre de 1915. El hecho más notable de su vida fue convertirse en una de las primeras mujeres en graduarse como abogada de la Universidad Externado de Colombia, donde su tesis ''Lineamientos filosóficos del derecho internacional'' fue laureada. Ocupó varios cargos públicos entre los que se destacan: Magistrada del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Inspectora de Trabajo, Jueza del Circuito y directora de Publicaciones de la Contraloría. Escribió para ''El Tiempo'' y ''El Liberal''. Fabiola fue una luchadora incansable por los derechos de la mujer y escribió el libro ''Dimensión de la angustia''.
Es una cliclista colombiana que compite en las modalidades de ruta y pista en paracycling nacida en Cucaita, Boyacá el 18 de julio de 1995 en una familia campesina aficionada al ciclismo. Impulsada por su padre, se inscribió en la escuela de Rafael Antonio Niño donde dio el salto a las pruebas de ruta. En abril de 2014 durante en una de sus salidas de entrenamiento sufrió un grave accidente que puso en riesgo su vida y su carrera. Sin embargo, en lugar de abandonar el sueño de ser ciclista, Munévar acompañada y apoyada por el entrenador José Castro y por el ciclista paralímpico Álvaro Galvis comenzó a explorar la posibilidad de seguir compitiendo en el ciclismo adaptado.
           </div>
           </div>
         </div>
         </div>
         <div class="wrapper-another">
         <div class="wrapper-another">
           <div class="readmore">
           <div class="readmore">
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Fabiola_Aguirre_Su%C3%A1rez Leer más ((.button))]
[https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Daniela_Carolina_Mun%C3%A9var_Fl%C3%B3rez Leer más ((.button))]
           </div>
           </div>
           <div class="other">
           <div class="other">

Revisión del 11:30 25 feb 2025

Destacados de hoy

Es una exciclista profesional colombiana nacida en Bogotá el 21 de marzo de 1959. A los 17 años un familiar la inscribe en una carrera informal en el barrio Tunjuelito, en Bogotá en la que compitió con una bicicleta prestada y es en donde decide que el ciclismo puede ser algo más que un pasatiempo. Fue una de las primera mujeres en salir de Colombia con un equipo de ciclistas mujeres liderado por el “Zipa” Forero, para competir en el Tour de Francia Femenino de 1986, donde logró posiciones que eran impensables para ciclistas que se estrenaban en pistas internacionales.

Es una cliclista colombiana que compite en las modalidades de ruta y pista en paracycling nacida en Cucaita, Boyacá el 18 de julio de 1995 en una familia campesina aficionada al ciclismo. Impulsada por su padre, se inscribió en la escuela de Rafael Antonio Niño donde dio el salto a las pruebas de ruta. En abril de 2014 durante en una de sus salidas de entrenamiento sufrió un grave accidente que puso en riesgo su vida y su carrera. Sin embargo, en lugar de abandonar el sueño de ser ciclista, Munévar acompañada y apoyada por el entrenador José Castro y por el ciclista paralímpico Álvaro Galvis comenzó a explorar la posibilidad de seguir compitiendo en el ciclismo adaptado.

Es una historiadora nacida en Guaduas Cundinamarca el 18 de febrero de 1935. El contacto con la historia fue impulsado por su familia pues fue sobrina de Alberto Hincapié Espinosa, miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la de Cundinamarca y del reconocido intelectual Eduardo Zalamea. Su deseo por conocer más sobre las mujeres en la Independencia y sobre la historia de su ciudad natal la impulsó a escribir su primera obra titulada Tras la imagen y presencia de Policarpa publicado en 1996. Un año después publicó En torno a las Mujeres Mártires de Colombia. También sobresalen como obras inéditas San Miguel de Guaduas, una Villa con Historia, Génesis, vicisitudes y desarrollo y Sus casas memoriosas evocan su pasado