Isla de los muertos

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Revisión del 12:02 29 jun 2021 de Banrepcultural Aprendiz (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Durante el proceso de independencia las provincias caribeñas del Virreinato de Nueva Granada fueron escenarios de contiendas y escaramuzas militares que implicaron enfrentamientos directos, capturas de combatientes y emboscadas, los cuales vincularon lugares, gentes, culturas y territorios. Tal es el caso de la Isla de los Muertos o de Matamoros, de corta extensión superficiaria en medio del río Sinú, ubicada para la época de los acontecimientos a poca distancia del puerto fluvial de Montería. Limitaba al occidente con la región de Matamoros y al oriente con que la sería posteriormente la hacienda de El Torno. Su nombre parece derivar, según testimonios orales, del hecho de que allí fuera erigido un fuerte militar español donde eran emboscados o capturados para su posterior ejecución indígenas rebeldes provenientes del Alto Sinú y del Alto San Jorge [1]. Allí fueron capturados entre los días 24, 25 y 26 de septiembre de 1815 oficiales patriotas que venían en retirada con sus hombres después de sufrir una emboscada y apabullante derrota en la población de Chimá a manos del Capitán español Julián Bayer, el cual venía bajo las órdenes del comandante Vicente Sánchez Lima. Entre los prisioneros se contaban al Capitán Martín Amador, hermano del gobernador de Cartagena, el momposino Pantaleón Germán Ribón, quien fungía como Inspector General, el jefe del Estado Mayor Rafael Cardile, el diácono Braulio José Tirado, la momposina Josefa Colorete y un número indeterminado de bogas y soldados. Amador, Ribón y Cardile fueron ejecutados en Cartagena un año después en un suceso que se conoce como la noche de los mártires [2]. Es menester recordar que Martín Amador y Germán Pantaleón Ribón habían sido comisionados por parte del Ejecutivo de la Confederación Granadina para socorrer con 80.000 pesos a la resistencia de los patriotas de Cartagena ante el sitio de Pablo Morillo [3].

Un día después, esto es el 27 de septiembre, en la Isla de los Muertos fueron ejecutados o capturados los integrantes de una partida de oficiales, soldados y bogas que se habían desprendido del anterior grupo que logró escapar de la emboscada de Chimá, los cuales llevaban los mencionados 80.000 pesos enviados desde Cundinamarca para Cartagena por situado fiscal. Entre los ejecutados se encontraban bogas y soldados rasos; los combatientes de mayor rango fueron conducidos como prisioneros a Montería, donde fueron posteriormente ejecutados bajo el delito de traición a la monarquía. Entre estos últimos se encontraban el Coronel Feliciano Otero, ex gobernador de los Llanos del Casanare, el Capitán Felipe Madrid, hermano de José Fernández Madrid y el Capitán Juan Nepomuceno [4].

La Isla de los muertos o de Matamoros jugó un papel importante como punto estratégico en la lucha militar porque significó un bastión realista en el control de la navegación del río Sinú, cortando las comunicaciones entre las provincias costeñas y Antioquia. Exbrayat [5], afirmaba que para finales de la década de 1930 la isla ya estaba desapareciendo. Actualmente en la zona existe el caserío de Matamoros, dependiente del corregimiento de Tres Palmas [6].


Referencias

  1. Entrevista a Joaquín Berrocal Hoyos, abril 25 de 2019
  2. EXBRAYAT, JAIME, Reminiscencias Monterianas. Montería, Tipografía El Esfuerzo, 1939, pp. 53-55
  3. NASCIMENTO, AYRES, Guía Ilustrada del Sinú, Montería, Tipografía El Esfuerzo, 1916, p.3
  4. EXBRAYAT, JAIME, op. cit., 1939, p. 55; EXBRAYAT, JAIME, Historia de Montería, Montería, Alcaldía Mayor, 1994, p. 291
  5. EXBRAYAT, JAIME, op. cit. (1939)
  6. BADEL, DIMAS, Diccionario histórico-geográfico de Bolívar, Cartagena de Indias, Gobernación de Bolívar / Instituto Internacional de Estudios del Caribe / Carlos Valencia Editores, [1943] 1999, p. 485

Bibliografía

  • BADEL, DIMAS, Diccionario histórico-geográfico de Bolívar, Cartagena de Indias, Gobernación de Bolívar / Instituto Internacional de Estudios del Caribe / Carlos Valencia Editores, [1943] 1999.
  • EXBRAYAT, JAIME, Reminiscencias Monterianas. Montería, Tipografía El Esfuerzo, 1939.
  • EXBRAYAT, JAIME, Historia de Montería, Montería, Alcaldía Mayor, 1994.
  • NASCIMENTO, AYRES, Guía Ilustrada del Sinú, Montería, Tipografía El Esfuerzo, 1916.

Véase también

Enlaces en Banrepcultural


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.

Créditos

Centro Cultural del Banco de la República de Montería, 2020.