Río Sinú

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República

El río Sinú nace en el cerro de Tresmorros en el Nudo de Paramillo y desemboca en Tinajones, en el mar Caribe, a la altura del golfo de Morrosquillo, corriendo en sentido sur-norte con una longitud de aproximadamente 340 kilómetros y una superficie de 13.700 kilómetros cuadrados. El 40 % de su cuenca corresponde a vertientes de montaña y colinas, con alturas que oscilan entre 500 y 2.200 metros sobre el nivel del mar (msnm). A esta área se le ha llamado tradicionalmente Alto Sinú, donde la cuenca presenta un valle de disección y una vegetación natural donde predomina el bosque primario y secundario. El otro 60 % concierne a relieve plano con alturas que van desde 0 a 200 msnm: vertientes de colinas bajas y el comienzo del valle aluvial en la zona conocida como Medio Sinú, la cual incluye las áreas municipales de Valencia, Montería, Canalete, San Carlos, Ciénaga de Oro, Cereté y parte de los municipios de Chimá y Sahagún. Así mismo, el área baja y anegadiza, llamada Bajo Sinú, incluye a los municipios de San Pelayo, Lorica, Momil, Purísima, Chimá, San Antero y San Bernardo del Viento [1].

Durante el proceso de independencia la cuenca del río Sinú sirvió como punto de contención y retaguardia para los combatientes realistas y patriotas. Las fuerzas españolas tuvieron allí un destacamento militar erigido décadas atrás para contener a los nativos Cunas que bajaban del Darién a incendiar las poblaciones ribereñas. Ese punto, a la altura de la Isla de los Muertos o de Matamoros, sirvió a los realistas para interrumpir las comunicaciones entre el sur de la provincia de Cartagena y las zonas mineras de Antioquia y del Chocó. El capitán Julián Bayer, o Baiér, emitió un comunicado el 8 de septiembre de 1815 donde hacía un llamado a los habitantes del Partido del Sinú que vale la pena citar en extenso por lo revelador de la importancia que tenía el control del río para los realistas:

“Habitantes del Sinú y su partido.

Llegó el momento de libraros de un gobierno opresor que vivía sólo de las lágrimas de los desgraciados. Vuestro amor al Rey, el señor Don Fernando séptimo, y vuestra adhesión a los principios sanos, había llegado a los oídos de aquel monarca que anhelaba por cubrirlos con su poder contra los malvados. Yo tengo la satisfacción de haber sido escogido para protegeros y arrancar cualquier obstáculo que se oponga a vuestra felicidad.

El que quiera pasar al ejército o escuadra con sus frutos para venderlos, me pedirá un pasaporte que yo le daré gratis a fin que lo protejan los buques del crucero y las tropas del sitio, pero el que se dirija a Cartagena, Tierra Bomba o Barú, hasta nuevo aviso, pagará con la vida su perfidia” [2].

Por su parte, los patriotas encontraron en el río Sinú una vía de escape ante el asedio de Pablo Morillo por tierra y mar, como cuando el Coronel Feliciano Otero, ex gobernador de los Llanos del Casanare, el Capitán Felipe Madrid, hermano de José Fernández Madrid y el Capitán Juan Nepomuceno entraron al Sinú para evadir la persecución, lo que a la postre fracasó porque fueron detenidos y posteriormente enviados a Montería y luego a Cartagena, donde fueron ejecutados en 1816 [3].


Referencias

  1. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Córdoba. Características geográficas. Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1992, p. 21; GARCÍA, SEVERO, Geografía de Córdoba. Medellín, Granamericana, 1956, p. 9
  2. BONILLA, HERACLIO; PÉREZ RUIZ, CARLOS DANIEL; FORERO POLO, MARCO MANUEL (compiladores), Pablo Morillo. Documentos de la reconquista de Colombia y Venezuela. Transcripciones del Fondo Documental “Pablo Morillo”. Bogotá: Centro Cultural y Educativo Reyes Católicos /Universidad Nacional de Colombia, 2011. p. 76
  3. EXBRAYAT, JAIME, Reminiscencias Monterianas. Montería, Tipografía El Esfuerzo, 1939, p. 55; EXBRAYAT, JAIME, Historia de Montería, Montería, Alcaldía Mayor, 1994, p. 291

Bibliografía

  • BONILLA, HERACLIO; PÉREZ RUIZ, CARLOS DANIEL; FORERO POLO, MARCO MANUEL (compiladores), Pablo Morillo. Documentos de la reconquista de Colombia y Venezuela. Transcripciones del Fondo Documental “Pablo Morillo”. Bogotá: Centro Cultural y Educativo Reyes Católicos /Universidad Nacional de Colombia, 2011.
  • EXBRAYAT, JAIME, Reminiscencias Monterianas. Montería, Tipografía El Esfuerzo, 1939.
  • EXBRAYAT, JAIME, Historia de Montería, Montería, Alcaldía Mayor, 1994.
  • GARCÍA, SEVERO, Geografía de Córdoba. Medellín, Granamericana, 1956.
  • INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Córdoba. Características geográficas. Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1992.

Bibliografía adicional

  • GARCÍA, SEVERO, Guía de Córdoba, Montería, Obregón, 1956.
  • PÉREZ, FELIPE, Jeografía Física y Política del Estado de Bolívar, Bogotá, Imprenta de la Nación, 1863.

Véase también

Enlaces en Banrepcultural


¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión

Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:


¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Para niños y niñas

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Colección de arte

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Biblioteca Virtual

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Colección arqueológica

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Colección de monedas y billetes

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.


Boletín Cultural y Bibliográfico

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Colección Filatélica

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Colección Etnográfica de Leticia

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.

Créditos

Centro Cultural del Banco de la República de Montería, 2020.