Patricia Londoño Vega
Nombre | Patricia Londoño Vega |
---|---|
Fecha de nacimiento | 30 de diciembre de 1951 |
Nacionalidad | Colombiana ![]() |
Ocupación | socióloga e historiadora |
Estudios universitarios | Universidad de Oxford |
País de nacimiento | Colombia ![]() |
Fecha de fallecimiento | Enero 8 de 2024 |
País de fallecimiento | Colombia ![]() |
Ciudad de fallecimiento | Medellín |
María Patricia Londoño Vega, socióloga e historiadora, especialista en Historia moderna y formada en la Universidad de Oxford. Dentro de sus principales temas de investigación se encuentran la historia de la religión, la historia visual y la historia cultural de Colombia en el siglo XX.
Biografía
Patricia Londoño Vega fue una destacada socióloga e historiadora colombiana, reconocida por sus aportes al estudio de la historia cultural, la historia de la religión y la historia visual de Colombia en el siglo XX especialmente en la región de Antioquia. Nacida en Medellín el 30 de diciembre de 1951, dedicó gran parte de su vida académica a investigar y enseñar en la Universidad de Antioquia, donde formó a numerosas generaciones de historiadores.
Formación prefesional
Su formación profesional y académica inició en la Universidad Pontificia Bolivariana, donde obtuvo el título de licenciada en Sociología. Posteriormente, realizó estudios de posgrado en Historia Urbana en la Universidad de Cincinnati, Ohio. Obtuvo una maestría en Historia Local y Regional de la Universidad del Estado de Nueva York en Albany en 1983 y en 2002 un doctorado en Historia Moderna de la Universidad de Oxford.
Su obra más destacada, "Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellín y Antioquia 1850-1930", es una adaptación de su tesis doctoral presentada en la Universidad de Oxford en 1997. Esta investigación fue publicada inicialmente en inglés por Oxford University Press en 2002 y posteriormente traducida al español en 2004. El libro recibió el premio de Investigación en 2002 de la Universidad Nacional de Antioquia y una mención de honor en los Premios Nacionales de Ciencias en 2003 de la Fundación Alejandro Ángel Escobar. En febrero de 2003, The English Historical Review la destacó como una de las investigaciones mejor documentadas en cuanto a temática, fuentes y enfoque. Su estudio abordó los procesos de sociabilidad en América Latina, impulsados por factores religiosos a finales del siglo XIX y principios del XX.
Gracias a su destacada trayectoria profesional su trabajo fue reconocido con varios galardones como el Premio de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, la beca Fullbright para estudios doctorales, la Beca Simón Bolívar del Consejo Británico y el Overseas Research Award Scheme del Gobierno Británico.
Sus escritos han sido publicados en revistas como el Boletín Cultural y Bibliográfico, Estudios Colombianos, Estudios Sociales y la Revista de la Universidad de Antioquia. Además, contribuyó a obras colectivas como Historia de Antioquia, bajo la dirección de Jorge Orlando Melo, Mujeres en la Historia de Colombia (1995) y Historia de Medellín (1996).
Proyectos curatoriales
Además de su labor académica también se desempeñó como curadora de diferentes exposiciones desde un enfoque interdisciplinario para conectar la historia con otras expresiones artísticas y documentales como la fotografía y la literatura:
Religión y fotografía en Antioquia 1890-1950
En la muestra Religión y fotografía en Antioquia 1890-1950, presentada en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín exploró la relación entre la fe y la imagen en la sociedad antioqueña de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. A través de una cuidadosa selección de fotografías de época, documentos eclesiásticos y objetos devocionales, la exposición ilustró cómo la religión moldeó la vida cotidiana, las costumbres y la identidad cultural de la región.
Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia
En 2012 participó en la curaduría de la exposición "Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia", realizada en colaboración con el historiador Santiago Londoño Vélez. Esta muestra, inaugurada en la Biblioteca Luis Ángel Arango, ofreció una revisión histórica de la infancia en Colombia, desde tiempos precolombinos hasta la primera mitad del siglo XX. A través de una selección de aproximadamente 524 piezas, incluyendo avisos de prensa, publicidad, juguetes, postales, manuales, pinturas, grabados, fotografías y cartillas, la exposición ilustró cómo ha cambiado la noción de infancia en el país y cómo fue la cotidianidad de los niños colombianos en diferentes etapas de la vida nacional.
Un mundo de mariposas
Otra de sus destacadas participaciones fue en la exposición "Un mundo de mariposas", que se llevó a cabo en la Biblioteca Luis Ángel Arango en 2019. Esta muestra, curada junto con Karim León Vargas, reunió diversas imágenes sobre mariposas provenientes de las colecciones bibliográficas, de arte y de filatelia del Banco de la República. La exposición destacó la fascinación que la metamorfosis de las mariposas ha generado en diversas culturas desde tiempos remotos y presentó una selección de cerca de 250 imágenes, incluyendo grabados antiguos, ilustraciones y fotografías.
Su labor como curadora complementó su trabajo académico, pues muchas de sus investigaciones se convirtieron en exhibiciones que permitieron a la comunidad acercarse a la historia desde una perspectiva más tangible y experiencial. Gracias a su meticulosa labor en la curaduría, Patricia Londoño Vega dejó un legado significativo en la preservación y difusión del patrimonio histórico, natural y cultural de Colombia.
Lamentablemente, Patricia Londoño Vega falleció en Medellín el 8 de enero de 2025. Su partida fue profundamente sentida en la comunidad académica, que la recordó como una de las grandes investigadoras de la historia cultural de Colombia en el siglo XX.
Publicaciones
- Patricia Londoño Vega, & Carlos Eduardo Giraldo Sánchez. (2016). Un frágil tesoro: las mariposas colombianas (1st ed.). Editorial Universidad del Rosario.
Artículos
- Londoño Vega, P. (2014). Una referencia pausada y erudita. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 48(86), 91–96. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5001
- Londoño Vega, P., & Jursich Durán, M. (1995). Diarios, memorias y autobiografías en Colombia : la biblioteca sumergida. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 32(40), 142–162. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1885
- Londoño Vega, P. (2018). Aventuras de la ciencia para jóvenes lectores. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 52(95), 167–174. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20490
- Londoño Vega, P. (2013). Midiendo el talento de Mutis. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 47(84), 246–249. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/162
- Londoño Vega, P. (1992). "Tuvo diez hijos en el primer matrimonio y diez en el segundo.". Boletín Cultural Y Bibliográfico, 29(31), 129–130. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2200
- Londoño Vega, P. (2024). Llamar a la muerte por su nombre. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 58(106), 143–144. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/22248
- Londoño Vega, P. (2022). No se sale incólume de esta lectura. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 56(102), 123–124. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21912
- Londoño Vega, P. (1994). Educación femenina en Colombia, 1780-1880. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 31(37), 21–59. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1970
- Londoño Vega, P. (2024). Una cuestión imperiosa. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 58(106), 127–128. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/22231
- Londoño Vega, P. (2014). Los letrados de la oralidad. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 48(86), 83–85. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/6769
- Londoño Vega, P. (2024). Soltando amarras. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 57(105), 143–144. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/22244
Véase también
- Alicia Hincapié Borda
- Diana Uribe
- María Victoria Uribe Alarcón
- Alejandro Ángel Escobar
- Orlando Fals Borda
Bibliografía
Bibliografía en las colecciones del Banco de la República
Enlaces relacionados en banrepcultural
Enlaces externos
- Universidad de Antioquia
- Universidad Pontificia Bolivariana
- Universidad de Cincinnati
- Universidad del Estado de Nueva York
- Universidad de Oxford
Créditos
1. Febrero 2025. Investigación y texto: Sandra Helena González Ángel para Banrepcultural.
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.