Lanceros
En la historia de la humanidad la lanza ha sido utilizada para acciones bélicas, pero toma significativa importancia hacia el siglo XVIII cuando se convierte en una de las armas preferidas de diferentes ejércitos, especialmente en sus divisiones de caballería. Durante la guerra de independencia de la Nueva Granada, realistas y patriotas la utilizaron con notables resultados para quienes luchaban por la libertad. Han alcanzado merecido reconocimiento los llaneros, jinetes expertos y hábiles en el manejo de esta arma, que con batallas memorables como la de Las Queseras del Medio y El Pantano de Vargas, decidieron la suerte del ejército libertador en 1819.
Historia
La lanza utilizada por los llaneros, llamada lanza de cuchara, era de madera liviana pero resistente, de 2 varas y media de longitud aproximadamente (2 metros), y de hoja ancha, que el jinete manejaba dejando el asta bajo su brazo con una vara y media hacia adelante y una vara hacia atrás, para mayor dominio en sus ataques [1].
Es de particular relevancia la acción de la campaña libertadora que tuvo como escenario el terreno conocido como Pantano de Vargas, el 25 de julio de 1819. Con Santander comandando la vanguardia patriota y después de una intensa lucha, el ejército libertador se vio acosado por los españoles y en algún momento, cuando el jefe realista ordenó a su caballería atacar para sellar lo que parecía su victoria, Bolívar, reconociendo la inferioridad numérica y las desventajas en las posiciones del terreno, alcanzó a decir que, con la caballería enemiga sobre ellos, la batalla se perdía. En ese momento el coronel Juan José Rondón, un mulato patriota comandante del escuadrón Lanceros de la caballería, le manifestó al Libertador que no estaba perdida aún, pues ni él ni sus hombres habían combatido. Y se pronunció la frase más recordada de ese episodio por parte de Bolívar: “Coronel, ¡salve usted la patria!”.
En el momento de partir a galope contra el enemigo, Rondón hizo un llamado a que lo siguieran los valientes, orden escuchada solo por 14 de sus lanceros, que lo siguieron y, en una acción temeraria y valiente, se abalanzaron contra los realistas logrando con su habilidad y fiereza romper la estructura del ejército enemigo, para permitir la entrada de los demás jinetes y el resto del ejército libertador para obtener esa victoria que sería la antesala a la definitiva del 7 de agosto.
Los lanceros que acompañaron al coronel Rondón, fueron: Juan Mellao, Domingo Mirabal, Celedonio Sánchez y Cruz Paredes, de Venezuela; los hermanos Bonifacio y Saturnino Gutiérrez, de Santander y los llaneros Miguel Lara, Roso Sánchez, Pablo Matute, Pedro Lancheros, los hermanos Miguel y Pablo Segovia y el sargento Inocencio Chincá.
El reconocimiento de los lanceros llaneros se mantuvo durante los años siguientes en las batallas que consolidaron la independencia de otros territorios, hasta diciembre de 1824 en Ayacucho, a más de 3.000 metros de altura, batalla decisiva para la terminación del virreinato del Perú, donde el Mariscal Antonio José de Sucre, antes del combate pronunció estas palabras: "Compatriotas llaneros: ¡Estoy viendo las lanzas de diamante de Apure, las de Mantecal, Queseras del Medio, Calabozo, las del Pantano de Vargas y Boyacá! ¿Qué podré yo temer? ¿Quién supo nunca resistirles? ¡Viva el llanero invencible! ¡Viva la libertad!"[2].
Véase también
Referencias
- ↑ RIAÑO, CAMILO, Análisis histórico–militar de combate del Pantano de Vargas, Tunja, Departamento de Extensión Cultural de Boyacá, Biblioteca de autores boyacenses, N° 3, s.f
- ↑ TISNÉS, ROBERTO, “Los guías de Casanare”, en Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1967
Bibliografía
- RIAÑO, CAMILO, Análisis histórico–militar de combate del Pantano de Vargas, Tunja, Departamento de Extensión Cultural de Boyacá, Biblioteca de autores boyacenses, N° 3, s.f.
- TISNÉS, ROBERTO, “Los guías de Casanare”, en Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1967.
Bibliografía adicional
- PÉREZ ÁNGEL, HÉCTOR PUBLIO, La participación de Casanare en la guerra de independencia 1809 – 1819, Bogotá, Editorial ABC, 1987.
- SÁNCHEZ TOCARÍA OTTO, Lancero. Campaña libertadora de 1819, Bogotá, Corcas Editores, 2017.
Créditos
- Édgar Eduardo Castro Tejeiro Centro Cultural de Villavicencio, 2020.
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.