Palma de cera del Quindío
Su nombre científico Ceroxylon quindiuense, fue dado por Humbold y Bonpland en 1807 [1]. A finales del siglo XVIII se le conocía popularmente como 'chuapa' [2] , siendo uno de los mayores atractivos de quienes recorrían el Camino del Quindío, lo cual se hace evidente en las investigaciones y diarios de viajeros y naturalistas como Bertold Seeman, José Celestino Mutis, Jean Baptise Boussingault o William Purdie. Este último escribe al respecto, en la primera mitad del XIX: "El altivo, noble tronco de este árbol está cubierto con una capa de cera resinosa, la cual le da una apariencia blanquecina de mármol, proporcionando un animado rasgo distintivo al escenario tan peculiar del páramo del Quindío" [3].
Es importante resaltar que desde 1985, gracias a la ley 61 de ese mismo año, la palma de cera del Quindío es el árbol nacional, como parte de los 6 símbolos patrios.
Referencias
- ↑ CAICEDO, GUADALUPE; VELAZQUEZ, SANDRA ILIANA; POSADA, RAÚL HERNANDO, La palma de Cera: Ceroxylon quindiuense (Karst) Wndl: Notas Divulgativas, Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Mutis, 1997
- ↑ DÍAZ PIEDRAHITA, SANTIAGO, “La palma de cera, árbol nacional”, en Credencial Historia, Bogotá, No. 139, 2001. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-139/la-palma-de-cera-arbol-nacional
- ↑ Ibíd
Bibliografía
- CAICEDO, GUADALUPE; VELAZQUEZ, SANDRA ILIANA; POSADA, RAÚL HERNANDO, La palma de Cera: Ceroxylon quindiuense (Karst) Wndl: Notas Divulgativas, Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Mutis, 1997.
- DÍAZ PIEDRAHITA, SANTIAGO, “La palma de cera, árbol nacional”, en Credencial Historia, Bogotá, No. 139, 2001. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-139/la-palma-de-cera-arbol-nacional.
Véase también
Enlaces a Banrepcultural
Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural
Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.
¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Programación, servicios y contenido para niños y niñas.
Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.
Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.
Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.
Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.
Créditos
Centro Cultural del Banco de la República de Armenia, 2020.