Congreso Binacional de Historia campaña del Sur Independencia del Suroccidente colombiano. La última batalla Bombona. Pasto, Nariño, 5 de abril de 2022

¿Qué es Señal Memoria?

La batalla de Bomboná y los hechos históricos que rodearon esta acción bélica de la independencia en el sur de Colombia, fueron representados desde la ficción histórica por algunos programas de la radio y televisión públicas colombianas de la segunda mitad del siglo XX. Estos programas hicieron parte de los radioteatros y magazines culturales emitidos por la Radio Nacional de Colombia, así como por los programas de la serie de televisión Revivamos nuestra historia (1979 – 1986).

Estos documentos audiovisuales y sonoros hacen parte de la colección del archivo Señal Memoria, la cual es un área misional de RTVC Sistema de Medios Públicos encargada de salvaguardar promocionar y circular el patrimonio audiovisual y sonoro de la Radio y televisión pública colombianas.

La colección de Señal Memoria preserva documentos provenientes de la radio nacional, material fílmico, acervos fotográficos, y de la televisión pública que datan de 1940 y 1954, años respectivamente en los cuales se produjo la inauguración de la radio nacional y la llegada de la televisión a Colombia.

Cabe señalar que Señal Memoria surge en Bogotá, como un proyecto a partir de 2015, y a través de donaciones adquisiciones y la constante creación de producciones el archivo ha crecido a través de los años, de acuerdo con cifras del 31 de diciembre de 2021, la colección está compuesta por más de 520.000 soportes de los cuales, 140.000 son soportes de audio y 380.000 son soportes audiovisuales. Con relación al avance en los procesos de intervención del archivo encontramos que el 30% se encuentra en proceso de está digitalizado y el 34% en catalogación.

La colección de Señal Memoria está dividida a su vez en 4 colecciones que agrupan los documentos de la siguiente manera: Historia y coyuntura política, historia de los medios, cultura y sociedad, Colombia y el mundo, realizando por medio del catálogo público, página de internet y redes sociales divulgación diaria de los archivos que hacen parte de este acervo público. Es de resaltar que Señal Memoria protege y salvaguarda el patrimonio audiovisual como insumo para permitir conocer aspectos de diferentes regiones y sectores del país, de acuerdo con los parámetros establecidos por la UNESCO y la legislación sobre patrimonio audiovisual colombiano.

La Batalla de Bomboná y la dramatización de la independencia en el sur de Colombia

La representación de la batalla de Bomboná y los sucesos históricos asociados a esta acción bélica podemos encontrarlo en las representaciones que la radio y la televisión pública colombiana hicieron sobre “Pasto realista” donde se dramatizó para la audiencia los sucesos de las guerras de independencia ocurridos en la ciudad de Pasto y sus alrededores a comienzos del siglo XIX.

Allí encontramos un conjunto de dramatizaciones de acontecimientos que cronológicamente comprenden 10 años de sucesos de las guerras de independencia como son la Campaña del Sur dirigida por Antonio Nariño (1813 – 1814) cuando las tropas de Cundinamarca buscan derrotar a las tropas realistas de Juan Sámano, los enfrentamientos entre republicanos y realistas en Pasto narrados por medio de las biografías de José María Córdova, Simón Bolívar, José María Obando y Tomás Cipriano de Mosquera, donde es posible ver como se relató para la televisión hechos trágicos como la Navidad negra de 1822, la caracterización del caudillo realista Agustín Agualongo, así como su captura en el poblado del Castigo en 1824 y posterior ejecución en Popayán y la recreación de la Batalla de Bombona de 1822.

En estas dramatizaciones encontramos a los protagonistas de los bandos patriota y realista enfrentados en la región de Pasto como parte de miniseries biográficas de algunos de los próceres de la independencia de Colombia, sus vivencias y paso por esta región del país.

Cabe precisar que para la década de 1970, la serie radial Colombia ayer Colombia hoy (ca 1970) un programa de la Radiodifusora nacional de Colombia escrito por el historiador Paulo Emilio Forero, dirigido por Gonzalo Vera Quintana, represento episodios de la historia de Colombia dedicando 8 capítulos de ellos a Mariscal Sucre recreando acontecimientos de la vida militar y privada del general Antonio José de Sucre que buscaban presentar las posibles causas de su asesinato el 4 de junio de 1830 en la montaña de Berruecos[1].

En esta serie radial se hizo referencia al episodio conocido como la Navidad negra ocurrido en Pasto en diciembre de 1822, el cual fue narrado a la radio audiencia por la actriz Erika Krum (1933 – 2013), mencionando el ataque y la matanza que los ejércitos republicanos hicieron sobre la población de Pasto en venganza por el apoyo que la ciudad dio a los ejércitos que lucharon a favor del Rey de España, la narración que realizó la actriz Erika Krum recordó la frase “ cuando entraron los Rifles”, [2] la cual que quedó, según la narración, en la memoria de la ciudad tras estos trágicos hechos.

Revivamos nuestra historia y la representación de “Pasto realista"

La representación del “Pasto realista” en televisión fue desarrollada por la serie Revivamos nuestra historia, una serie de ficción histórica emitida por la televisión colombiana entre 1979 y 1986, todos los domingos en las noches. Allí se presentaron por medio de miniseries historias de héroes, políticos, militares y sucesos de la historia colombiana que comprendieron diferentes épocas como el periodo colonial, La Independencia, el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Revivamos nuestra historia fue una iniciativa del historiador, político y escritor cartagenero Eduardo Lemaitre (1914 - 1994) y Promec Televisión, quienes hicieron algunas miniseries en coproducción con el canal Ecuavisa de Guayaquil (Ecuador). La mayoría de estas miniseries fueron dirigidas por el Jorge Alí Triana, con guiones y libretos del dramaturgo e historiador Carlos José Reyes Posada. Algunas de las producciones de Revivamos nuestra historia fueron emitidas en la televisión colombiana y de otros países de América Latina.

Algunas de las miniseries de Revivamos nuestra historia fueron Pedro Claver el esclavo de los esclavos (1980), Panamá y su separación de Colombia (1980), las heroínas (1982), El Bogotazo (1984), Los Comuneros (1981), La libertad de los esclavos (1986). Cabe señalar que esta serie hace parte de la colección Señal Memoria, donde fue se encuentra siendo restaurada. Actualmente algunas de estas miniseries pueden apreciarse de manera gratuita por medio de la plataforma RTVCPlay[3].

Las miniseries de Revivamos nuestra historia, donde podemos encontrar representaciones sobre el Pasto realista son José María Córdoba ( 1979) Bolívar el hombre de las dificultades (1981) Nariño el precursor (1982) y Vidas encontradas Mosquera y Obando (1982) todas ellas dirigidas por Jorge Alí Triana con guiones de Carlos José Reyes Posada, quienes a su vez fueron asesorados por historiadores de la época como Pilar Moreno de Ángel, Rafael Gómez Hoyos, el general Álvaro Valencia Tovar[4], Abel Cruz Santos, Guillermo Hernández de Alba entre otros[5].

Cabe señalar que la serie Bolívar el hombre de las dificultades fue una producción de 40 capítulos con un costo aproximado de un millón de dólares de la época, los episodios fueron grabados en locaciones en diferentes lugares de Colombia, siendo una de las primeras series en utilizar en escenarios exteriores.

La idea de llevar a la pantalla chica la biografía de Simón Bolívar hizo parte de los homenajes del sesquicentenario de la muerte de El Libertador, contando con un elenco de más de 190 actores. El actor Pedro Montoya fue quien protagonizó a Simón Bolívar. Revivamos nuestra historia fue una de las series más exitosas en la audiencia en la televisión colombiana de la época que llegó a emplear más de 14000 extras, emitiendo más de 280 capítulos en total[6].

En Revivamos nuestra historia, Pasto y sus inmediaciones aparecen como un lugar fortín de la causa realista, que deben enfrentar los ejércitos republicanos y patriotas en su avance hacia la Audiencia de Quito y el Virreinato del Perú.

Las representaciones que hizo esta serie de ficción histórica asociadas a Pasto, desarrollaron la trama alrededor de la interacción de diferentes personajes realistas y patriotas, destacándose las representaciones hechas sobre el caudillo realista Agustín Agualongo del cual la serie hizo 3 caracterizaciones; la primera podemos encontrarla en la serie de José María Córdoba(1979) interpretado por el actor Héctor Rivas, la segunda en Bolívar el hombre de las dificultades (1981) hecha por el actor y director Jairo Soto y la tercera en Vidas encontradas Mosquera y Obando (1982) realizada por el actor Edilberto Gómez.

Agustín Agualongo es presentado como un caudillo regional aliado incondicional de la causa realista y leal a la corona española. Es de resaltar que la caracterización hecha por el actor y director Jairo Soto fue razón para que fuera homenajeado en la ciudad de Pasto por la interpretación que hizo del coronel Agustín Agualongo, siéndole entregado un grabado artístico[7]. Vale precisar que en estas 3 caracterizaciones del coronel Agustín Agualongo se resalta su personalidad militar y se sugieren algunas de las escenas su trabajo como pintor.

Con respecto a la Navidad negra de 1822, la serie Revivamos nuestra historia recreó para televisión este acontecimiento trágico de la historia de la ciudad de Pasto y de la independencia en el sur de Colombia, por medio de escenas presentes en José María Córdova (1979) donde puede apreciarse al Mariscal Sucre (interpretado por el actor Gabriel González), narrando la matanza, mientras se suceden imágenes alusivas a la muerte de los habitantes de la ciudad a manos de sus tropas. Esta escena se encuentra en el capítulo 12: el general de brigada[8].

En Bolívar el hombre de las dificultades de 1981, la Navidad negra es representada en una escena donde la actriz Dora Cadavid interpretó a una madre pastusa que llora la muerte de su hijo inocente a manos de las tropas de del general Sucre, en esta escena también intervienen Agustín Agualongo interpretado por el actor Jairo Soto, el comandante realista Benito Boves es interpretado por el actor Sebastián Ospina y algunos soldados de las tropas republicanas. Esta escena corresponde al capítulo 29 el Sol del Perú.[9]

Revivamos nuestra historia y la batalla de Bomboná

La batalla de Bomboná y los sucesos que rodearon esta acción bélica se encuentra dramatizados en la serie Bolívar el hombre de las dificultades (1981), en el capítulo 27 titulado Bomboná[10]. Allí podemos ver una línea dramática que reúne los diferentes puntos de vista de quienes protagonizaron esta batalla, tales como los soldados negros y mulatos de las tropas republicanas, manifestando sus temores ante la resistencia de los pastusos y patianos, y las peripecias por el avance en difícil geografía de la región.

Por parte de los realistas de Pasto encontramos las posiciones de las autoridades realistas de la ciudad, dirigidas por el Obispo y el comandante español Basilio García, quienes reunidos junto a unos feligreses en un bautismo de un niño reafirman su fidelidad al Rey de España. También presentan la reprimenda que José María Obando recibe por parte de los realistas por sus reuniones con Bolívar en Popayán.

El capítulo muestra las preocupaciones de los indígenas de Pasto por el avance de los republicanos sobre sus tierras, quienes dialogan con Agustín Agualongo el cual es representado en esta serie a partir de estereotipos de un líder indígena, quién les convence de ser aliados de los ejércitos realistas.

El desarrollo del capítulo muestra el punto de vista de Simón Bolívar y su estado mayor al momento de enfrentar los escases de fondos y recursos para continuar con las campañas en el sur y evitar la anexión de Guayaquil al Perú, así como las estrategias militares usadas en el campo de batalla frente a las tropas leales a Fernando VII.

En la trama de este capítulo Bolívar idea un engaño a las tropas realistas que se encuentran al otro lado del río Patía. El capítulo recreó la batalla de Bomboná del 22 de abril de 1822 con ayuda de soldados del ejército colombiano, algo que fue frecuente en las grabaciones de Revivamos nuestra historia. El desarrollo de la batalla presenta como el comandante español Basilio García logra vencer a las tropas de Bolívar, hecho que culmina con la muerte del general Torres en brazos de El Libertador.

Temporal y espacialmente las acciones de este capítulo se desarrollan entre octubre de 1821 y abril de 1822, escenificando acciones ocurridas en Bogotá, Cali, la Audiencia de Quito, Pasto y el campo de Bomboná. El elenco de actores que participaron en este capítulo fueron Pedro Montoya, Víctor Hugo Morante, Luis Fernando Orozco, Gustavo Angarita, Oscar Álvarez, Luis Tamayo, Carlos Velásquez, Hebert Chamat, Jaime Quiceno, Fernando Corredor, Homero Grajales, Edgar Rojas, Carmenza Gómez, y Jairo Soto.

Al conmemorarse el bicentenario de la batalla de Bombona, es importante mirar las narrativas que desde la ficción histórica hicieron la radio y la televisión pública colombiana en el siglo XX para recrear este acontecimiento a la audiencia de las décadas de 1970 y 1980, ya que es una de las contadas presentaciones no escritas hechas sobre los sucesos ocurridos en la Independencia del sur de Colombia.

Adicionalmente es una invitación a continuar la preservación e investigación de estas series de televisión que trataron diferentes episodios de la historia nacional, haciendo hoy parte del patrimonio audiovisual colombiano; estas series permiten conocer versiones de la historia del país, imaginarios, volver sobre hechos olvidados y apreciar las imágenes y sonidos que la radio y la televisión pública guarda en sus archivos sobre la historia del departamento de Nariño.

Véase también

Referencias

  1. Radiodifusora Nacional (ca 1970) [Colombia ayer, Colombia hoy- La navidad negra de Pasto]. Radioteatro. Bogotá. Archivo Señal Memoria.CD019083
  2. Felipe Arias. La Navidad Negra de Pasto en la Memoria. https://www.senalmemoria.co/navidad-negra-pasto-en-memoria. Antonio Ochoa. La Navidad negra de Pasto contada en televisión. https://www.senalmemoria.co/articulos/navidad-negra-pasto-television
  3. José María Córdova https://www.rtvcplay.co/series-ficcion/cordova Bolívar el hombre de las dificultades https://www.rtvcplay.co/series-ficcion/bolivar-el-hombre-de-las-dificultades Nariño, el precursor https://www.rtvcplay.co/series-ficcion/narino-el-precursor
  4. Antonio Ochoa. José María Córdova : Una biografía audiovisual en: https://www.senalmemoria.co/articulos/jose-maria-cordova-una-biografia-audiovisual
  5. Antonio Ochoa. Nariño en televisión En: https://www.senalmemoria.co/articulos/narino-en-television
  6. Revista Elenco. El Tiempo, Bogotá 1981, 1982, 1984.
  7. Revista Elenco. El Tiempo, Bogotá 1981
  8. Antonio Ochoa. La Navidad negra de Pasto contada en televisión. https://www.senalmemoria.co/articulos/navidad-negra-pasto-television
  9. Antonio Ochoa. La Navidad negra de Pasto contada en televisión. https://www.senalmemoria.co/articulos/navidad-negra-pasto-television
  10. Este capítulo puede verse en Bolívar el hombre de las dificultades en : https://www.rtvcplay.co/series-de-ficcion/bolivar-el-hombre-de-las-dificultades/bombona

Enlaces en Banrepcultural

Créditos

  • Antonio Ochoa 2023. Investigador de RTVC - Señal Memoria.