Lorenza García de Dávila

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República
Lorenza García de Dávila
Datos generales
Nombre Lorenza García de Dávila
Nacionalidad Colombiana Bandera de Colombia }}
Seudónimo Nuestra Señora del Camino
País de nacimiento Colombia, Bandera de Colombia }}
Familia Basilio García (padre), Eugenio (hermano), José Francisco de Munive (tío)


Doña María Lorenza García de Dávila tenía en prisión a casi toda su familia: su padre Basilio García, su hermano Eugenio, su esposo Manuel Dávila, su tío José Francisco de Munive, entre otros. Al cerrarse los caminos de la legalidad, María Lorenza decidió planificar la fuga de su esposo y demás reclusos del Morro, para lo cual dispuso de sus recursos para comprar la goleta “Nuestra Señora del Camino”, que puso al mando del capitán Mauricio Martín.

Biografía

En enero de 1813, Santa Marta fue tomada por las tropas enviadas desde Cartagena al mando del coronel francés Pierre Labatut. Dos meses después Labatut fue expulsado de la ciudad por los indígenas de Mamatoco, al mando de cacique Antonio Núñez. Con el dominio sobre todo el territorio, el gobernador español Ruiz de Porras encarceló en la isla-fortaleza Santa Ana del Morro a más de 20 patriotas[1]. Allí se encontraban muchos de los patriotas samarios que en los próximos diez años estarían apoyando la Independencia, como el coronel José Francisco Munive, el teniente Eugenio García Munive, Manuel Dávila y el clérigo Santiago Pérez Mazenet.

Doña María Lorenza García de Dávila tenía en prisión a casi toda su familia: su padre Basilio García, su hermano Eugenio, su esposo Manuel Dávila, su tío José Francisco de Munive, entre otros[2]. Al cerrarse los caminos de la legalidad, María Lorenza decidió planificar la fuga de su esposo y demás reclusos del Morro, para lo cual dispuso de sus recursos para comprar la goleta “Nuestra Señora del Camino”, que puso al mando del capitán Mauricio Martín. El plan se cumplió al pie de la letra y el 11 de febrero de 1814 se fugaron del Morro 25 patriotas y emprendieron la fuga hacia Cartagena. Para los liberados del Morro, María Lorenza se convirtió en “Nuestra Señora del Camino”, nombre de la goleta que los condujo a Cartagena, mientras el padre Tisnés la llamó heroína de Santa Marta [6]. Luego de la fuga, el gobernador Ruiz de Porras le abrió una investigación a doña María Lorenza García, que finalizó con su destierro a Jamaica a partir de 1814, regresando a Santa Marta luego del triunfo de los patriotas, en 1820.

Véase también

Referencias

  1. En total fueron 42 fugados en la goleta “Nuestra Señora del Camino” Cfr. Alarcón, José, Op. Cit., pp. 80 y 81. “Lista de la principal canalla de Santa Marta” publicada el 5 de diciembre de 1812. AGN, Archivo Restrepo, rollo 5, fondo 1, vol. 14, f. 246
  2. La información que sigue está basada en el manuscrito

Bibliografía

  • Hernández, W. (1995). Las mujeres del Magdalena en la guerra de Indepencia de España: de la india blanca La Matuna de la conquista española a doña María Lorenza García de Munive de Dávila. Santa Marta, Colombia: Instituto de Cultura del Magdalena. Número topográfico: 396.9 H37m1.

Enlaces relacionados en banrepcultural

Enlaces externos


Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural

Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.


¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!

Icono

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Icono

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Icono

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Icono

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Icono

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Icono

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.

Icono

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Icono

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Icono

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.