Sampués

De Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República

Municipio colombiano del departamento de Sucre.

Aspectos históricos

Según versados historiadores, junto a las tierras de Panzenú, Finzenú y Zenúfana, estaban las ricas tierras del cacique Tumbalí, dedicadas a la cría de chivos. Llamaban la atención de los indios nómadas y belicosos de la comarca, como el bravío Sampuit, oriundo de lo que es hoy San Andrés de Sotavento en el departamento de Córdoba. Sampuit invadió a Tumbalí, se apropió de sus tierras y fundó el pueblo que acogió su nombre y que hoy es Sampués. Tal hecho ocurrió el 29 de diciembre de 1690. Estas tierras fueron reconocidas legalmente por la corona española en 1800 como un protectorado indígena bajo la guía espiritual de san Juan Evangelista.

Sampués tiene 182 kilómetros de extensión, una población cercana a los 30.000 habitantes, escasos 106 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 27 grados centígrados. Al igual que Sincelejo, fue de los primeros pueblos en unirse a la rebelión de sabanas, junto a San Andrés y Chinú. El cura Pedro Mártir Vásquez, párroco de Sampués, fue uno de los cuatro clérigos reconocidos como los cabecillas claves en este proceso: Pedro Mártir Vásquez, el párroco de Sampués, quien optó por el ostentoso título de “generalísimo”; Andrés Ruz, cura de Colosó, quien adoptó el título de “comandante de los pueblos unidos”; José Saturnino Sotomayor, el cura de La Concepción, quien se autonombró “capellán del ejército real”; y José de Murcia, un capuchino que fue designado médico y cirujano de la tropa [1].

Véase también

Referencias

  1. HAROLDO CALVO, STEVENSON y MEISEL ROCA, AFOLFO (editores), Cartagena de Indias en la Independencia, Bogotá, Banco de la República, 2011, pp. 45-46

Bibliografía

  • HAROLDO CALVO, STEVENSON y MEISEL ROCA, ADOLFO (editores), Cartagena de Indias en la Independencia, Bogotá, Banco de la República, 2011.

Enlaces relacionados en Banrepcultural

Créditos

  • Eduwin Orlando Carrillo Duarte Centro Cultural de Sincelejo, 2020.


Entérate de todas las novedades de la red Banrepcultural

Extendida en 29 ciudades del país, por medio de centros culturales, museos y bibliotecas,
la red cultural del Banco de la República ofrece una variada programación cultural, servicios y acceso a las colecciones patrimoniales.


¡Explora otras colecciones de la Biblioteca Virtual!

Icono

Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

Icono

Programación, servicios y contenido para niños y niñas.

Icono

Explora en más de seis mil piezas de ate colombiano, latinoamericano e internacional.

Icono

Colecciones digitales de libros, imágenes, mapas, periódicos.

Icono

Explora las piezas de orfebrería de la colección del Museo del Oro.

Icono

Cerca de 40 mil piezas numismáticas que puedes explorar.

Icono

Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Icono

Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.

Icono

Elementos vivos de las comunidades indígenas que habitan la región de la Amazonía colombiana.