Santa Cruz de Lorica
Población situada a la entrada del valle del río Sinú en su margen derecha. Fue erigida inicialmente en un sitio denominado San José de Gaita en 1739; sin embargo, posteriormente tuvo que ser trasladada al sitio donde actualmente se encuentra por lo anegadizo y estrecho del terreno en que fue ubicada. Por su posición estratégica, que articulaba el valle del río Sinú con el mar Caribe, bien pronto desplazó al partido de Tolú cuando le asignaron una capitanía a guerra y un año después, en 1740, se convirtió en parroquia de libres [1]. Desde ese momento Lorica comenzó un auge alrededor del comercio y los intercambios entre el valle del río Sinú y Cartagena, lo cual devino en su vocación de puerto fluvial, donde se instalaron comerciantes de esta última y constructores de embarcaciones para navegar el río y la costa del Caribe [2].
La población de Lorica, pese a mantener una articulación comercial con Cartagena, hizo parte de la llamada contrarrevolución de los pueblos de las Sabanas de Tolú y el Sinú desplegada en 1812 frente a las pretensiones republicanas cartageneras, oponiéndose a la independencia y declarándose fiel al rey Fernando VII. Los realistas intentaron cortar los suministros y apoyos del Sinú a Cartagena, capturando y ejecutando combatientes patriotas como el capitán Tomás Pérez, natural de Purísima, distrito de Lorica, por el apoyo dado a la causa de la independencia [3]. No obstante, las fuerzas patriotas se fortalecieron y lograron apoyar decidida y firmemente a las poblaciones partidarias de la independencia, enviando tropas bajo la dirección de Miguel Carabaño, derrotando en 1812 en Cispatá, jurisdicción de Lorica, a las fuerzas realistas que recorrían las sabanas de Sucre y Córdoba, capturando al comandante español del puerto de Tolú, Silvestre Pinzón. Pese al desastre que supuso para los vecinos partidarios de Fernando VII la entrada de Carabaño a las Sabanas de Tolú y el Sinú, la población de Lorica seguía firme en su respaldo al rey, hasta que finalmente fueron ejecutados en la misma población 17 vecinos por mantener el decidido apoyo a la contrarrevolución [4].
La reciente historiografía que empieza a estudiar la contrarrevolución de las Sabanas de Tolú y el Sinú en 1812 muestran que detrás del protagonismo de vecinos y autoridades de uno u otro bando, se encontraban intereses relacionados con el pretendido monopolio de la producción de aguardiente por parte de Cartagena y profundos conflictos asociados a viejas querellas raciales y de jurisdicciones políticas de las que Lorica no fue la excepción [5].
Referencias
- ↑ BADEL, DIMAS, Diccionario histórico-geográfico de Bolívar. Cartagena de Indias, Gobernación de Bolívar / Instituto Internacional de Estudios del Caribe / Carlos Valencia Editores, [1943] 1999, p. 429
- ↑ NIETO, JUAN JOSÉ, Selección de Textos Políticos-Geográficos e Históricos. Barranquilla, Colombia: Ediciones de la Gobernación del Atlántico, [1839] 1993, pp. 199-200
- ↑ DÍAZ, FERNANDO, Breve historia de Santa Cruz de Lorica, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1994, p. 35
- ↑ DÍAZ, FERNANDO, op. cit. (1994), pp. 79-80; MARTÍNEZ, ARMANDO y Gutiérrez, Daniel (editores), La contrarrevolución de los pueblos de las Sabanas de Tolú y el Sinú (1812), Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2010, pp. 70-71
- ↑ MARTÍNEZ, ARMANDO y Gutiérrez, Daniel, op. cit. (2010)
Bibliografía
- BADEL, DIMAS, Diccionario histórico-geográfico de Bolívar. Cartagena de Indias, Gobernación de Bolívar / Instituto Internacional de Estudios del Caribe / Carlos Valencia Editores, [1943] 1999.
- DÍAZ, FERNANDO, Breve historia de Santa Cruz de Lorica, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1994.
- NIETO, JUAN JOSÉ Selección de Textos Políticos-Geográficos e Históricos. Barranquilla, Colombia: Ediciones de la Gobernación del Atlántico, [1839] 1993.
- MARTÍNEZ, ARMANDO y Gutiérrez, Daniel (editores), La contrarrevolución de los pueblos de las Sabanas de Tolú y el Sinú (1812), Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2010.
Bibliografía adicional
- DÍAZ, FERNANDO, Letras e historia del Bajo Sinú, Montería, Universidad de Córdoba, 1998.
Véase también
Enlaces en Banrepcultural
¿Tienes un minuto? Queremos saber tu opinión
Estamos mejorando La Enciclopedia de Banrepcultural y tu opinión es muy importante para nosotros.
Te invitamos a completar una breve encuesta, que te tomará solo 2 minutos:
¡Explora todas nuestras colecciones en Banrepcultural!
Explora el catálogo bibliográfico de la Red de Bibliotecas del Banco de la República
Boletín Cultural y Bibliográfico
Consulta todos los números de la revista más importante de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Colección Filatélica
Estampillas colombianas. Rarezas y curiosidades que podrás conocer explorando esta colección.
Créditos
Centro Cultural del Banco de la República de Montería, 2020.